Visita al Parque de El Retiro de Madrid


El Parque del Retiro es, sin lugar a duda , el parque más famoso, querido y visitado de la capital. Ubicado en el corazón de Madrid, en este gigantesco pulmón verde de 125 hectáreas se mezclan arquitectura, historia, cultura y ocio.

Desde que pasó a ser un parque público, el Retiro ha sido escenario de paseos, conciertos, ferias y sobre todo el lugar donde miles de personas escapan del ruido y el estrés de la gran ciudad.


Si ya has paseado por el Campo del Moro, sabrás que los jardines reales madrileños esconden siglos de historia. Aquí, a través de sus grandes avenidas, te invito a descubrir por qué el Retiro es el parque más importante de Madrid, conociendo su origen, sus monumentos más icónicos y todos los secretos que guarda.

¿Dónde está el Parque de El Retiro?

El Parque del Retiro se encuentra en pleno corazón de Madrid, entre la calle Alcalá, la avenida de Menéndez Pelayo y las calles O’Donnell y Alfonso XII. Su puerta más famosa es la Puerta Real, en la Plaza de la Independencia (Puerta de Alcalá).

¿Cuánto cuesta la Entrada al Parque del Retiro?

La entrada al parque del Retiro es gratuita, lo que lo convierte en un parque accesible para todos. Sin embargo, para actividades concretas dentro del parque, como ciertas exposiciones o el paseo en barcas, puede ser necesario reservar o pagar, de acuerdo con la programación actual.

¿Está abierto hoy el parque del retiro?

El parque del Retiro abre todos los días del año excepto cuando las condiciones meteorológicas no lo permiten. Si quieres saber si está abierto hoy el Retiro consulta el siguiente enlace del Ayuntamiento:

Audioguías de Madrid Online
Logo XprimeMadrid

¡Descubre nuestras Audioguías Gratis de Madrid!

Historia del Real Sitio del Buen Retiro


Para comenzar con la visita al parque de El Retiro me gustaría hacer una breve introducción histórica.

La historia del Buen Retiro comienza en el siglo XVII cuando el rey Felipe IV, con la ayuda de su poderoso valido, el Conde-Duque de Olivares, decidió construir junto al Monasterio de San Jerónimo el Real, el Palacio del Buen Retiro.

El objetivo era crear un lugar de retiro y esparcimiento para el monarca que no estuviera tan expuesto a la vida política como el Real Alcázar. Olivares puso en marcha un proyecto fastuoso, con un gran palacio, jardines, bosques, ermitas y hasta un gran estanque para representaciones navales.

El Buen Retiro en 1637 de Jusepe Leonardo
El Buen Retiro en 1637 de Jusepe Leonardo
Parque del Retiro Plano Texeira 1656
Parque del Retiro – Plano Texeira (1656)

Del gran Palacio del Buen Retiro original apenas queda nada. El palacio fue prácticamente destruido durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Solo sobrevivieron dos edificios que hoy siguen en pie y que atestiguan la magnificencia de aquel Real Sitio:

  • El Casón del Buen Retiro (fue el salón de baile, hoy sede del Centro de Estudios del Prado).
  • El Salón de Reinos (albergaba obras de arte, hoy forma parte del Museo del Prado).
Casón del Buen Retiro vista lateral
Casón del Buen Retiro
Salón de Reinos
Salón de Reinos

Tras la destrucción, el parque fue restaurándose paulatinamente a lo largo del siglo XIX. Se abrieron tímidamente zonas al público bajo el reinado de Fernando VII, pero no fue hasta 1868 cuando el Gobierno provisional de la Primera República incautó el Real Sitio y lo cedió al Ayuntamiento de Madrid. A partir de ese momento, el Retiro se convirtió en un parque público de acceso libre para todos los madrileños.

Ya en el siglo XX se añadieron otros elementos arquitectónicos y paisajísticos para realizar exposiciones como el Palacio de Cristal (1887) y el Palacio de Velázquez (1883).

En 2021 el parque fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO junto con el Paseo del Prado, lo que refuerza su valor cultural y natural.

Comienzo de la Visita al Parque de El Retiro


El Parque del Retiro es muy extenso y tiene una gran cantidad de jardines que ver. Por eso, nuestra intención es que de una pasada veas el máximo de elementos posibles del parque.

La verdad es que en cada esquina hay un monumento o una escultura y es imposible verlos todos en un día. Con esta ruta conocerás los rincones más importantes del Retiro.

Para seguir la ruta como te proponemos empieza por el icono de color verde y continua hasta terminar en el icono de color azul.
Nuestro recorrido está pensado para que te lleve toda la mañana o toda la tarde asi que ves preparado porque van a ser varias horas de visita por el Retiro.

Detalles de la Ruta

  • ⏱️ Duración: 4 horas aprox.
  • 📏 Distancia: 6 km. aprox.
  • 🔄 Termina donde comienza.
  • 👶 Apta para niños: SI
  • Apta movilidad reducida: SI
  • 🐾 Apta para mascotas: SI

Recomendaciones

  • 👟 Lleva ropa y calzado cómodo.
  • 🌧️ Comprueba la previsión meteorológica.
  • 🕐 Comprueba horarios y apertura del parque.

Símbolo Ubicación¿Dónde está?

  • Dirección: Plaza de la Independencia, 7 – 28001 Madrid

 Símbolo Clock Horario

  • Abierto todo el año.
  • Octubre – marzo: 06:00 – 22:00 h.
  • Abril – septiembre: 06:00 – 00:00 h

Símbolo Tren ¿Cómo llegar?

  • Bus EMT:  Líneas 001, 1, 2, 5, 9, 10, 14, 15, 19, 20, 21, 27, 28, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, 150, 203, C03, E1, N1, N2, N3, N4, N5, N6, N7, N8, N9, N10, N11, N12, N13, N14, N15, N16, N17, N18, N19, N20, N21, N22, N23, N24, N25, N26, N27
  • Metro: Serrano (L4), Retiro (L2) Atocha (L1), Estación del Arte (L1), Ibiza (L9), Retiro (L2)
  • Cercanías: Madrid-Atocha (C2, C3, C4a, C4b, C5, C7, C8, C8a, C8b, C10)
  • BiciMAD:
    • Plaza de la Independencia, 1
    • Calle Antonio Maura, 13
    • Calle Espalter, 3
    • Museo del Prado (calle Felipe IV, 5)
    • Puerta del Ángel Caído (Avenida de Alfonso XII, 54)
    • Avenida de Menéndez Pelayo, 69
    • Avenida de Menéndez Pelayo, 63
    • Avenida de Menéndez Pelayo, 33
    • Avenida de Menéndez Pelayo, 9
    • Avenida Menéndez Pelayo esquina con calle Poeta Esteban Villegas
    • Avenida Menéndez Pelayo esquina calle Alcalá
    • calle Alcalá, 95
    • Calle Alcalá, 111
    • Calle Ibiza, 16
    • Calle Pío Baroja, 8

 

Símbolo Estrella Valoración:

5
(1)

¿Conoces este lugar? ¡Da tu valoración!

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Puntuación Media 5 / 5. Votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este lugar.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Vamos a comenzar la visita al parque del Retiro por su entrada más popular: la Puerta Real en la Puerta de Alcalá. Desde aquí nos adentramos al parque por el primer camino que va hacia la izquierda.

Por este camino, siguiendo la cerca perimetral del parque, llegamos a la fuente de las Cuatro Náyades o de las Sirenas.

La Fuente de las Cuatro Náyades o de las Sirenas.

A la fuente de las Sirenas se la conoce popularmente como la fuente de las «Cuatro Gracias«. Esta fuente procede de los antiguos jardines del Buen Retiro y fue colocada aquí en 1943 por el jardinero mayor Cecilio Rodríguez al trazar el camino de acceso por la puerta de Hernani.

Fuente de las Cuatro Gracias en el Parque de El Retiro
Fuente de las Cuatro Gracias del Retiro
Fuente de las Cuatro Gracias llamada también Fuente de las Cuatro náyades o de las Sirenas
Llamada también Fuente de las Cuatro náyades o de las Sirenas

Si continuamos por el mismo camino, un poco más adelante hay una pequeña caseta de mantenimiento del parque. Esta caseta a su espalda tiene una fuente, casi escondida.

La Fuente de la Salud

La Fuente de la Salud es uno de los caprichos que el rey Fernando VII promovió en 1817 en el Reservado del Parque del Retiro, la zona privada que delimitó para el disfrute de la realeza.

Este manantial ya era conocido en 1788 por las propiedades medicinales de sus aguas, buenas para el riñón y para el estómago. Por eso, esta zona del parque siempre estaba llena de madrileños y visitantes buscando el agua milagrosa.

Fuente de la Salud parque El Retiro
Fuente de la Salud del Retiro
Fuente de la Salud en el parque El Retiro
Fuente de la Salud del Retiro

Seguimos un poco más adelante y llegamos al paseo de Fernán Núñez, conocido popularmente como el Paseo de Coches.

El Paseo de Coches

El Paseo de Coches del Retiro fue creado en 1874 por el duque de Fernán Núñez, nombre oficial de este paseo. Al comienzo era conocido como Paseo de Carruajes ya que estos eran los vehículos de la época. Por este paseo se exhibían los aristócratas en sus lujosos carros. Al llegar los automóviles a la ciudad pasó a llamarse Paseo de Coches.

Antes de que se cerrara al tráfico en 1979 esta era una carretera muy concurrida y en ella se han llegado a disputar hasta carreras automovilísticas.

En la actualidad este paseo es el más largo del parque y en él se celebra la famosa Feria del Libro del Retiro y numerosas exhibiciones, las más famosas las de vehículos históricos.

A nuestra izquierda está la Puerta de Madrid, también llamada Puerta de Coches.

Paseo de Coches en el Parque del Retiro
Exposición en el Paseo de Coches
Paseo de Coches recién asfaltado en el Parque del Retiro
Paseo de Coches recién asfaltado

Si cruzas el paseo verás una montaña o colina. Acércate a ella. Esta es una de las zonas más peculiares y que más me gustan del parque del Retiro.

La Montaña Artificial

La Montaña Artificial, conocida entre los madrileños como la Montaña de los Gatos por ser estos aquí abundantes en el pasado, es otro de los caprichos de Fernando VII.

Esta montaña se construyó para esconder en su interior una noria que subía el agua hacia unas cascadas que abastecían los estanques del parque. Hoy está abierta al público después de dos décadas cerrada por mantenimiento. En ella se pueden ver, ocasionalmente, interesantes exposiciones temporales.

Tiene un camino que la rodea para subir a su cima que te aconsejo que tomes para disfrutar de una de las mejores vistas del parque. 

Montaña Artificial del Parque del Retiro
Montaña Artificial del Parque del Retiro
Cumbre de la Montaña Artificial del Parque del Retiro
Mirador de la Montaña Artificial

En la cumbre tenemos una claraboya para poder ver el interior de la montaña artificial. Como te aseguré antes, estas son unas de las mejores vistas del parque y desde aquí se puede ver el estanque con la famosa Casita del Pescador y las ruinas de la ermita de San Pelayo y de San Isidoro que veremos más adelante. Aprovecha y echa unas fotos.

Casita del Pescador vista desde Montaña Artificial del Parque del Retiro
Casita del Pescador vista desde la Montaña Artificial
Ruinas ermita de San Isidoro vistas desde Montaña Artificial del Parque del Retiro
Restos de la Ermita de San Isidoro vistos desde la Montaña Artificial

Ahora baja de la montaña porque tengo una sorpresa para ti. Al ser una montaña artificial su interior está hueco y se puede visitar. Rodea la montaña y ve hacia la parte de atrás. Aquí está la entrada de la Montaña Artificial.

Por dentro es una gran bóveda de ladrillo con un ojo exterior en el centro para permitir el paso de los rayos del sol, a la que llegan cuatro galerías que se utilizan para exposiciones. En el interior se mezclan olores con melodías para crear un ambiente misterioso y casi místico. Seguro que es algo que no te esperabas.

Entrada a Montaña Artificial del Parque del Retiro
Entrada a la Montaña Artificial
Interior de la Montaña Artificial del Parque del Retiro
Interior de la Montaña Artificial

Después de esta visita tan interesante vamos a conocer la Casita del Pescador.

La Casita del Pescador

La Casita del Pescador es otro de los pocos vestigios que quedan del Reservado del Buen Retiro. Mandado construir también por Fernando VII para su disfrute y recreo, este es un buen ejemplo de las pequeñas construcciones de carácter romántico que se llevaban a cabo para la realeza de la época.

La Casita del Pescador es una bonita casita de ladrillo enfoscado y pintado en color salmón, adornado con molduras pompeyanas y rematado con un chapitel que recuerda a las edificaciones madrileñas en época de los Austrias. Está rodeado por un pequeño estanque en el que, al parecer, le gustaba pescar a Fernando VII.

En la actualidad se ha reabierto al público como centro de información sobre Colonias Felinas y Tenencia responsable de animales de compañía en Madrid, pero casi siempre está cerrado.

Acceso a la Casita del Pescador del parque de El Retiro
Acceso a la Casita del Pescador
Casita del Pescador del parque del Retiro
Casita del Pescador y su estanque

Justo al lado de la Casita del Pescador podemos ver las ruinas de la Iglesia de San Pelayo y San Isidoro. Unos restos que han recorrido cientos de kilómetros hasta acabar en este parque.

Las ruinas de San Pelayo o San Isidoro

Las Ruinas de San Pelayo o también conocidas como las Ruinas de San Isidoro, son los restos de una iglesia románica del siglo XI. Esta antigua ermita no se encontraba en Madrid, estaba situada en Ávila. La iglesia primitiva estaba dedicada a San Pelayo, pero en el año 1062 pasó a llamarse de San Isidoro, al descansar en ella el cuerpo de este santo cuando fue traslado desde Sevilla a León.

Con el paso de los siglos la iglesia quedo en ruinas y los restos fueron vendidos a un particular. En 1884 fueron comprados por el estado para adornar los jardines del Museo Arqueológico Nacional. Al poco tiempo, en 1896, fueron cedidos al Ayuntamiento de Madrid quien decidió situarlos en El Retiro.

Las ruinas existentes hoy en día en el Parque del Retiro forman parte del Patrimonio Histórico Artístico de Madrid.

Puerta de entrada de la ermita de San Isidoro en el Retiro
Ruinas de San Pelayo o San Isidoro
Detalle arcos y decoración de la ermita de San Isidoro
Detalle de los arcos y decoración de la ermita de San Isidoro

Seguimos por el paseo de Fernán Núñez hasta llegar a la Plaza de Guatemala. Aquí a la izquierda estaba la Casa del Contrabandista, hoy la sala Florida Park.

La Casa del Contrabandista y la Florida Park

La Casa del Contrabandista tiene una historia diferente a la que pudiera parecer por su nombre. Empezó siendo uno de los “caprichos” de Fernando VII. La forma del edificio principal era circular y se construyó para cubrir una de las norias que movían el agua del parque.

Su interior estaba decorado con dibujos de la antigua Fábrica de Porcelana de Madrid, ubicada también en el Retiro y con muñecos autómatas entre los que había un contrabandista, de ahí su nombre.

Más tarde, en 1890, se convirtió en un centro que llamaban “el balneario”, donde la gente podía hacer inhalaciones, darse pulverizaciones o tomar aguas oxigenadas en bebidas gaseosas, todo ello con fines curativos.

El negocio de las aguas oxigenadas empezó a degenerar en la venta de cervezas y bocadillos por lo que el Ayuntamiento sacó a concurso la licencia y en 1926 se convirtió en el café Viena Park, un salón de té donde se reunía lo mejor de la burguesía madrileña. Fue aquí donde, en 1928, se instaló el primer teléfono público de España.

En 1942, en plena posguerra, abrió allí mismo un local de lujo y diversión nocturna, llamado Florida Parque, nombre que después se americanizó y pasó a llamarse Florida Park, famoso por su restaurante y su sala de fiestas.

Durante una reforma llevada a cabo en 2015, aparecieron los restos de una noria perteneciente a un complejo hidráulico del siglo XVII, época de creación del Buen Retiro.

Debido a todo esto, la construcción original está muy transformada, rodeada de nuevas edificaciones que forman el conjunto hostelero del nuevo Florida Park.
 
Florida Park en el parque del Retiro
Florida Park en el parque del Retiro
Florida Park la Casa del Contrabandista
Edificio que cubría la noria

Espero que te quede batería en el teléfono para poder seguir haciendo fotos porque no hemos hecho nada más que empezar y todavía nos queda lo mejor del parque.

En la Plaza de Guatemala está el monumento al General Martínez Campos.

El Monumento al General Martínez Campos

El monumento al General Martínez Campos es una escultura ecuestre realizada por Mariano Benlliure en 1907. Justo aquí estaba otra conocida escultura ecuestre de Madrid, la estatua ecuestre de Felipe IV, hoy situada en la Plaza de Oriente.

Monumento al General Martinez Campos en el Parque del Retiro
Monumento al General Martínez Campos
Monumento capitán general Arsenio Martínez de Campos y Antón en el Retiro
Vista lateral del Monumento al General Martinez Campos

Ahora sí, vamos a por el plato fuerte del parque del Retiro: el Estanque Grande y el monumento a Alfonso XII. Justo detrás de esta escultura ecuestre está la columnata del monumento del estanque.

El Monumento a Alfonso XII

Presidiendo el estanque, se levanta el imponente Monumento a Alfonso XII, construcción diseñada por el arquitecto José Grases Riera e inaugurada en 1922. Se compone de una gran columnata semicircular con más de 80 esculturas alegóricas de bronce y mármol. En su centro, la estatua ecuestre del rey Alfonso XII.

En lo alto del monumento hay un mirador que se puede visitar gratis, al que se puede acceder reservando cita previa. Hay muy pocas entradas a lo largo del año para poderlo visitar y se agotan nada más se publican. Al mirador se sube por una escalera que tiene 97 escalones y una altura de 30 metros. Desde aquí se tienen unas vistas espectaculares del estanque y de todo el parque.

A menudo, a su alrededor, hay músicos callejeros y pintores, lo que convierte este rincón en un punto muy animado y en una de las postales más fotografiadas de Madrid.

Monumento a Alfonso XII Parque del Retiro
Monumento a Alfonso XII
Vista lateral Monumento a Alfonso XII Parque de El Retiro
Debajo del caballo hay un mirador

El Estanque Grande

El Estanque Grande es uno de los símbolos del parque y uno de los lugares más conocidos de Madrid. Se construyó en el siglo XVII como estanque ornamental del antiguo Palacio del Buen Retiro. Aquí se organizaban naumaquias (batallas navales simuladas) y espectáculos acuáticos para la corte.

Actualmente es el centro de la vida social del parque. Aquí puedes alquilar una barca de remos, descansar en su escalinata o, simplemente, observar a la gente pasar.

El Parque de el Retiro en Madrid
Estanque Grande del Retiro
Estanque Grande Parque El Retiro
Paseo en barcas en el Retiro

Después de descansar un poco y relajarte con estas vistas, vamos a continuar con el paseo. Bordeando el estanque por la izquierda, en la orilla sur tenemos la Fuente de las esfinges.

La Fuente Egipcia

La Fuente Egipcia, llamada oficialmente Fuente Egipcia del Dios Canopo, es, cómo no, otro de los caprichos de Fernando VII. Realizada en el siglo XIX. La temática egipcia estaba muy de moda en aquella época y al monarca le ocasionaba mucho interés.

La fuente de las Esfinges
La Fuente de las Esfinges
Fuente Egipcia del Retiro Diccionario de 1843
Fuente Egipcia del Retiro – Diccionario de 1843

Ahora vamos a tomar uno de los caminos que están a espaldas de esta fuente para dirigirnos hacia el sur. Por aquí llegamos al Palacio de Velázquez.

El Palacio de Velázquez

El Palacio de Velázquez es un pabellón construido para la Exposición Nacional de Minería de 1883. Se llama así porque fue diseñado por Ricardo Velázquez Bosco. El edificio combina ladrillo, hierro, cerámica vidriada y grandes ventanales, muy típicos de la arquitectura madrileña de la época.

También forma parte del Museo Reina Sofía y acoge exposiciones temporales. Es interesante observar los detalles de su fachada y su cubierta de hierro y vidrio, que muestra el estilo industrial propio del siglo XIX.

Echa un vistazo dentro ya que sus exposiciones son muy interesantes y casi siempre gratuitas.

Palacio de Velázquez Parque de El Retiro
Palacio de Velázquez
Palacio de Velázquez Parque del Retiro
Palacio de Velázquez

Vamos a continuar hacia el sur para llegar a una de las joyas del parque del Retiro, el Palacio de Cristal.

El Palacio de Cristal

El Palacio de Cristal es una de las joyas arquitectónicas del Retiro. Se construyó en 1887 para la Exposición de las Islas Filipinas, organizada por el Ministerio de Ultramar. Fue diseñado también por Ricardo Velázquez Bosco y la estructura de hierro y cristal fue una innovación en su época, inspirada en el Crystal Palace de Londres.

El edificio está rodeado de un pequeño lago con cipreses de los pantanos y patos, lo que lo convierte en uno de los rincones más tranquilos y románticos del parque.

Actualmente pertenece al Museo Reina Sofía y acoge exposiciones temporales de arte contemporáneo. La entrada es gratuita, y vale la pena visitarlo incluso vacío: la luz natural filtrándose por el cristal crea un ambiente único.

Palacio de Cristal Parque El Retiro
Estanque del Palacio de Cristal del Retiro
Vista trasera del Palacio de Cristal del Retiro
Vista trasera del Palacio de Cristal

Este es sin duda uno de los rincones más bonitos del parque. Para seguir la visita del parque continuamos ahora hacia el este. Llegamos otra vez al paseo de Fernán Núñez. Aquí tenemos dos de los jardines mejor cuidados del parque. A la izquierda están los jardines de Herrero Palacios y a la derecha los jardines de Cecilio Rodríguez. Empezaremos por los primeros.

Los jardines de Herrero Palacios

En lo que hoy están los jardines de Herrero Palacios en la antigüedad estaba la Casa de Fieras de El Retiro. Su origen se remonta al año 1830 cuando Fernando VII decide crearse en su Reservado un zoológico particular.

Los primeros animales que se sabe que habitaron allí fueron un avestruz, una cebra, un chacal, dos hienas, una pantera y varios cachorros de tigre.

Con la llegada del Gobierno Provisional en 1868 el parque se abrió al público y con él el zoológico.

Casa de Fieras en el Parque del Retiro
Entrada jardines Herrero Palacios
Casa de Fieras del Retiro 1925-1936 Memoria de Madrid
Antigua Casa de Fieras del Retiro

Ya en época de Carlos III se amplió el recinto y se construyó el foso de los monos y las oseras, a la vez que se adquirieron nuevos animales, como faisanes, leones y hasta un elefante.

En 1918 se le encargó a Cecilio Rodríguez, Jardinero Mayor del parque, la reforma de la Casa de Fieras. Creó una plazoleta adornada con azulejos, que utilizó también en otras partes del recinto, instaló varias pérgolas y pequeños estanquillos de estilo oriental y construyó la pequeña biblioteca popular del Retiro.

En la actualidad la Casa de Fieras es la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, en la que se pueden ver varios puestos de lectura en donde antes estaban las jaulas de las fieras. También de este antiguo zoo se conservan dos oseras, el estanque circular y el foso de los monos.

Foso de los Monos en Parque del Retiro
Foso de los Monos
Osera con el Duende del Retiro
Osera con el Duende del Retiro

En el año 1972, debido al estado de las instalaciones del zoológico y a que ya no cumplían con los estándares europeos, se decidió cerrar la Casa de Fieras y los animales se trasladaron al nuevo zoo de Madrid en la Casa de Campo.

En esta zona se crearon nuevos jardines que fueron realizados por el arquitecto municipal Manuel Herrero Palacios, e inaugurados ya con su nombre el 29 de julio de 1976.

Osos del jardín Herrero Palacios
Osos del jardín Herrero Palacios
Paseo del Jardín Herrero Palacios
Paseo del Jardín Herrero Palacios

Los jardines de Cecilio Rodríguez

Los jardines de Cecilio Rodríguez, llamados así por el Jardinero Mayor del Retiro, son uno de los jardines más bonitos y mejor cuidados del parque. Es fácil ver en ellos pavos reales luciendo su fantástica cola.

Es un recinto que está cerrado y para acceder a él solo se puede hacer a través de sus puertas, una de ellas está junto a los jardines de Herrero Palacios. En ocasiones no se permite la entrada por la celebración de matrimonios civiles o diversos actos del Ayuntamiento.

Al igual que los anteriores jardines, estos se diseñaron en 1918 por el propio Cecilio Rodríguez cuando reformó la Casa de las Fieras. 

Estanques alargados en los jardines de Cecilio Rodriguez
Jardines de Cecilio Rodríguez
Jardines de Cecilio Rodriguez
Plaza de los jardines de Cecilio Rodriguez

Si entramos por la puerta antes mencionada, nos encontramos con la Fuente de las Gaviotas, inaugurada en 1962. A ambos lados dos plazas con una fuente central y cuatro estanques en cascada, uno en cada esquina.

Si seguimos hacia el centro de los jardines, a la izquierda nos encontramos con en el Estanque rústico y el Puente. En lo alto se puede acceder a una pequeña plaza desde la que se tiene una de las mejores vistas de la Capilla del Hospital Niño Jesús.

Fuente de las Gaviotas en los jardines de Cecilio Rodriguez
Fuente de las Gaviotas
El Puente Rústico en los jardines de Cecilio Rodriguez
Estanque Rústico

Avanzamos hacia los estanques largos, un total de cuatro estanques que están rodeados de unas pérgolas por las que trepan enredaderas. En el lateral izquierdo se puede ver el Busto de Cecilio Rodríguez, inaugurado en 1949 como homenaje al que fuera Jardinero Mayor de El Retiro.

Al final de los jardines se encuentra el Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez, un moderno edificio acristalado propiedad del Ayuntamiento de Madrid en el que se celebran actos organizados por el Ayuntamiento, así como otros eventos de carácter privado.

Busto de Cecilio Rodríguez
Busto de Cecilio Rodríguez
Pabellón de los jardines de Cecilio Rodríguez
Pabellón de los jardines de Cecilio Rodriguez

Salimos de los jardines de Cecilio Rodríguez y continuamos bajando hacia el sur por el paseo de Fernán Núñez. Casi al final nos encontramos con otro edificio singular del parque, El Castillete del Retiro.

El Castillete del Retiro

A este edificio con forma de un castillo medieval, se lo conoce como el Castillete del Retiro y fue construido en 1850 para instalar el telégrafo óptico que unía las líneas de Levante y Andalucía. Su ubicación era estratégica ya que esta es la zona más elevada del parque.

Tuvo poco tiempo esta función ya que enseguida llegó la telegrafía eléctrica a la capital, por lo que pasó a manos del Ayuntamiento de Madrid. En 1888 se convirtió en la sede del recién creado Instituto Central Meteorológico hasta 1963 que cambió de instalaciones.

Desde entonces el castillete quedó abandonado y poco a poco comenzó su deterioro. Tras varios intentos de rehabilitación finalmente se reformó en 2024 y quedó con el aspecto que vemos hoy, no muy acertado, según los expertos.

Una curiosidad de esta zona del parque es que junto al Castillete estaba el estanque donde bañaban a los animales de la Casa de Fieras y era famoso el paseo que daba cada día hasta aquí la elefanta, llamada Pizarro, para bañarse.

Castillete del Retiro
Castillete del Retiro
Primera foto conocida del Castillete del Retiro en Madrid (14 de julio de 1892)
Castillete del Retiro en 1892 – Foto IPCE

Seguimos un poco más adelante y a la izquierda nos encontramos con la Rosaleda del Retiro.

La Rosaleda

La Rosaleda del Retiro es un jardín romántico diseñado en 1915 también por Cecilio Rodríguez. Inspirada en la Rosaleda de Bagatelle de París, alberga miles de variedades de rosales de diferentes variedades y colores. Es un lugar ideal para pasear al atardecer o hacer fotografías.

A un lado está la fuente de Cupido y al otro la fuente del Fauno, ambas rodeadas de pérgolas y bancos. En el centro un pequeño estanque ornamental.

El mejor momento para visitarla es en primavera cuando las rosas están en su máximo esplendor.

Cada año, la Rosaleda participa en el Concurso Internacional de Rosas Nuevas de Madrid, donde se premian las mejores especies cultivadas en todo el mundo.

La Rosaleda Parque del Retiro
La Rosaleda del Retiro
La Rosaleda de Cecilio Rodriguez
Estanque de la Rosaleda

Salimos de la Rosaleda por la puerta contraria, la que sale al paseo del Uruguay. Seguimos por la izquierda y llegamos a la que seguro es la fuente más famosa del parque: La fuente del Ángel Caído.

La Fuente del Ángel Caído

Si bien muchos parques tienen fuentes dedicadas a dioses, musas o héroes, el Retiro alberga una de las más singulares del mundo: la fuente del Ángel Caído, una fuente dedicada a Lucifer. Solo hay tres estatuas dedicadas al diablo en el mundo y esta es la más grande de todas.

La estatua es de 1877, obra de Ricardo Bellver y está inspirada en el poema “El Paraíso Perdido” de John Milton, que representa a un ángel derrotado y expulsado del Paraíso. La base del pedestal presenta ocho cabezas de demonios.

Y un dato curioso que encanta a los amantes del misterio es que la fuente se encuentra a una altura de 666 metros sobre el nivel del mar (la cifra del diablo).

Fuente del Ángel Caído
Fuente del Ángel Caído
Fuente del Ángel Caído Parque del Retiro
Escultura del Ángel Caído

Seguimos un poco más y a la izquierda podemos ver la Noria del Retiro.

La Noria del Huerto Francés

La Noria del Huerto Francés, también llamada Noria de la Fábrica de Porcelana, es una noria descubierta en unas excavaciones arqueológicas, realizadas entre 1996 y 2000. Fue restaurada y puesta en valor por el arquitecto Jaime Lorenzo Saiz-Calleja.

A la noria se la llama del Huerto Francés por estar en el lugar donde se alojaron las tropas francesas durante la invasión Napoleónica de Madrid.

Este tipo de norias, al igual que las utilizadas en todo el parque, eran las llamadas norias de sangre o de tiro ya que utilizaban la fuerza de animales para girar su rueda y elevar el agua.

Esta noria suministraba agua a la Real Fábrica de Porcelanas, situada hoy en las inmediaciones de la fuente del Ángel Caído.

La Noria del Huerto Francés
Noria del Huerto Francés
La Noria del Huerto francés del Retiro
Detalle de la rueda de la Noria

Espero que te esté gustando la visita al Parque de El Retiro y los secretos que esconde. Ya nos queda poco para terminar la ruta.

Ahora vamos a ir dirección a la Puerta de Alcalá, donde comenzamos la visita. Para ello tomamos el Paseo del Transformador que está a la derecha. y giramos a la izquierda por el tercer camino que nos encontramos. Por aquí llegamos a El Bosque del Recuerdo.

El Bosque del Recuerdo

El Bosque del Recuerdo, antes conocido como Bosque de los Ausentes, es un espacio dedicado a las víctimas del atentado terrorista que ocurrió en Madrid el 11 de marzo de 2004.

Se encuentra en una pequeña colina rodeada por un pequeño río y está formado por 192 árboles, uno por cada vida perdida (191 por los fallecidos en los atentados del día 11 de marzo y 1 más por el agente fallecido el 3 de abril al explotar un artefacto en el piso de los terroristas en Leganés). 

Es un lugar de silencio y respeto dentro del bullicio del parque, ideal para hacer una pausa y reflexionar.

Bosque del Recuerdo parque del Retiro
Bosque del Recuerdo
Cima del Bosque del Recuerdo en el Retiro
Cima del Bosque del Recuerdo

Después de ver este monumento que nos hace recordar aquel fatídico día, vamos a continuar hacia el norte para ahora ver uno de los jardines más antiguos del Buen Retiro, el Parterre Francés.

El Parterre Francés y el árbol más antiguo del Retiro

El Parterre Francés es la zona más elegante del Retiro. Es una de las pocas zonas que no han sufrido modificaciones desde su diseño en tiempos de Felipe V. Tiene un estilo geométrico y simétrico propio de los jardines franceses de Versalles.

Aquí se encuentra uno de los árboles más antiguos de Madrid: el Ahuehuete del Buen Retiro, traído de México y con más de 400 años de antigüedad.

Los setos recortados, las fuentes y los senderos ordenados hacen de este lugar un oasis de armonía. Además, desde el Parterre se tienen excelentes vistas del edificio del Casón del Buen Retiro, que en su día formó parte del antiguo palacio real.

Vista del Parterre Francés de El Retiro
El Parterre Francés
el Ahuehuete del Buen Retiro
El Ahuehuete del Retiro

Saliendo del Parterre por las rampas que hay a los lados de la fuente de la Concha, vamos a seguir por el camino de la izquierda para llegar a otro de los elementos originales de los jardines del Buen Retiro, el Estanque Ochavado.

El estanque Ochavado

El Estanque Ochavado, también conocido como Estanque de las Campanillas o simplemente Fuente de las Campanillas, se realizó en la primera mitad del siglo XVII, para decorar los jardines del Buen Retiro y ocupaba toda la zona del antes visto Parterre Francés. Junto con el Estanque Grande, son los únicos elementos acuáticos que se conservan de los antiguos jardines del palacio.

El Estanque Ochavado se llama así por la forma singular de su estanque con ocho lados iguales y semicirculares. El estanque estaba en el centro de un jardín donde confluían ocho caminos formados por túneles de verdura (pasadizos recubiertos con vegetación). En el centro tenía una pequeña isla, en la que se instaló un templete y se puso una pasarela para acceder a ella.

Entre los siglos XVII y XVIII se le conocía como Estanque Pequeño para diferenciarlo del Estanque Grande.

Durante la Guerra de la Independencia esta parte del Retiro sufrió bastantes daños y el templete del Estanque Ochavado fue destruido.

En 1814 el parque fue reconstruido y en la isla se edificó un templete de inspiración chinesca, del que colgaban varios mecanismos sonoros, que se activaban con el viento, de aquí el nombre del Estanque de las Campanillas.

Esta nueva estructura fue derribada por el tornado que arrasó Madrid en 1886 y sustituida en 1911 por la gruta de rocalla con cascadas, tal como la vemos hoy.

La última restauración del estanque fue en 2010 y se aprovechó para realizar una excavación arqueológica de todo el conjunto.

Estanque Ochavado del parque de El Retiro
Estanque Ochavado
Estanque Ochavado del parque del Retiro
Isla del Estanque Ochavado

La fuente de la Alcachofa

La fuente de la Alcachofa o de Tritón y Nereida, es una fuente monumental esculpida en 1782 que fue instalada por orden de Carlos III frente a la desaparecida puerta de Atocha. Su diseño se debe al arquitecto Ventura Rodríguez y fue realizada por los escultores Alfonso Giraldo Bergaz, Antonio Primo y José Rodríguez.

Tras su restauración en 1847 se trasladó a los jardines del Retiro donde continúa hoy, en la plaza de Honduras, la esquina sur del Estanque Grande.

Esta fuente tiene una gemela que se instaló en 1986 en la glorieta de Atocha y es una réplica esculpida en bronce.

Fuente de la Alcachofa parque del Retiro
Fuente de la Alcachofa
Fuente de la Alcachofa o del Tritón parque del Retiro
Detalle de la Fuente de la Alcachofa

Continuamos de regreso, dirección norte y llegamos a una gran avenida conocida como el Paseo de las Estatuas.

El Paseo de las Estatuas

El Paseo de las Estatuas o Paseo de la Argentina, es una avenida que va desde la Puerta de España, en el lado oeste, hacia el Estanque Grande.

Se llama así por las 13 estatuas de reyes que lo decoran. Estas estatuas las ideo Francisco Sabatini durante el reinado de Carlos III para decorar la cornisa del Palacio Real. Formaban un conjunto de 108 esculturas que se retiraron de lo alto y hoy las podemos ver repartidas por toda España.

Dicen que la decisión de retirarlas del Palacio se debe a que Isabel Farnesio, la madre de Carlos III, tuvo un sueño premonitorio en el que un terremoto haría caer estas estatuas una a una sobre ella, y por temor a que sucediera, pidió a su hijo que las retirara.

Paseo de las Estatuas parque del Retiro
Paseo de las Estatuas dirección al Estanque Grande
paseo de las Estatuas del Retiro
Paseo de las Estatuas dirección a la Puerta de España

Bueno, ya nos queda poco. Espero que no se te esté haciendo pesada la visita al parque. Vamos a ver ahora la otra fuente que decora el Estanque Grande, la Fuente de los Galápagos.

La Fuente de los Galápagos

La Fuente de los Galápagos fue encargada por Fernando VII para conmemorar el primer aniversario del nacimiento de Isabel II, por lo que también se la conoce como Fuente de Isabel II.

Esta fuente se inauguró en 1832 y en un principio estuvo en la Red de San Luis, en la actual calle Gran Vía. Allí estuvo hasta 1879 cuando se trasladó a su actual ubicación en la plaza de Nicaragua del Retiro. 

En el monumento podemos ver a unos delfines cabalgados por cuatro niños y bajo ellos dos ranas y dos tortugas, de ahí fuente de los Galápagos.

Fuente de los Galápagos o de Isabel II en el Retiro
Fuente de los Galápagos
Fuente de los Galápagos del Retiro
Detalle de la Fuente de los Galápagos

Ahora vamos a rodear el estanque para dirigirnos al embarcadero.

El Embarcadero del Estanque del Retiro

A lo largo del tiempo el Estanque Grande ha tenido tres embarcaderos. En un principio en el estanque no había una zona de embarque, lo que si tenía a su alrededor unos edificios llamados pescaderos.

No fue hasta el siglo XIX cuando Fernando VII mandó construir el Embarcadero Real. Este embarcadero lo construyó el arquitecto Isidro González Velázquez en el lado este del estanque, donde hoy se encuentra la escalinata del monumento a Alfonso XII. Este edificio era de piedra y contaba con tres cuerpos de arquitectura chinesca.

El embarcadero estuvo aquí hasta el siglo XX cuando se derribó para la construcción del monumento actual. En 1917 se construyó un nuevo embarcadero, en el lado norte del estanque, que contaba con una pérgola rematada con chapiteles. El nuevo embarcadero duró poco, ya que en 1920 fue destruido por un incendio.

 

Fue en 1926 cuando el arquitecto Luis Bellido edificó el embarcadero actual.

Embarcadero del estanque de El Retiro
Embarcadero del estanque de El Retiro
Embarcadero del estanque del Retiro Foto de Charles Clifford 1852-1862 (BNE)
Embarcadero del Retiro Foto de Charles Clifford 1852-1862 (BNE)

Si tienes tiempo y te apetece, el paseo en barcas es una experiencia inolvidable que te aconsejo hacer en el parque del Retiro. No es nada caro y merece la pena.

Justo enfrente del embarcadero puedes visitar el Centro Cultural Casa de Vacas.

La Casa de Vacas

La Casa de Vacas fue construida en 1833 para uso privado de Fernando VII. Más tarde, en 1873 fue alquilada como vaquería y allí se despachó leche, por eso se la conoce con este nombre.

En 1921, el edificio se transformó en el restaurante Ideal Retiro, un espacio que además ofrecía actividades de baile y patinaje. Tras la Guerra Civil Española, el lugar cayó en el abandono. En 1960 fue inaugurada la sala de fiestas Pavillón, uno de los locales más emblemáticos de Madrid, hasta su cierre en 1979. Posteriormente, en julio de 1983, un incendio destruyó parte del edificio, que entonces se encontraba en estado de abandono.

La Casa de Vacas fue reconstruida en 1985 bajo la dirección del arquitecto Guillermo Costa Pérez-Herrero y pasó a ser administrada por el Ayuntamiento de Madrid. Desde 1987, alberga el Centro Cultural Casa de Vacas, cuya programación incluye exposiciones, conciertos y diversas actividades culturales.

Centro Cultural Casa de Vacas en el Retiro
Centro Cultural Casa de Vacas
Exposición en la Casa de Vacas en el Retiro
Exposición en la Casa de Vacas

Para terminar, vamos a conocer dos lugares muy queridos por los madrileños, el primero es el Templete del Retiro.

El Templete del Retiro

El Templete de Música del Retiro, también llamado Quiosco de Música, constituye uno de los espacios más emblemáticos del parque. Tras pasar el Real Sitio del Buen Retiro a manos del Ayuntamiento de Madrid en 1868, el, lugar se consolidó como un área dedicada al ocio, con conciertos, bailes y representaciones teatrales. 

El Ayuntamiento impulsó la construcción de este quiosco de música, inaugurado en 1906, en la Plaza del Maestro Villa, fundador de la Banda Municipal de Madrid.

Hoy la plaza continúa siendo escenario habitual de conciertos gratuitos al aire libre, cuando el tiempo lo permite.

 
 
El Templete del parque del Retiro
El Templete de El Retiro
El Templete de El Retiro
Detalle del Templete de El Retiro

Ya para finalizar y de camino a la salida, por el paseo de México, vamos a conocer el Teatro de Títeres del Retiro.

El Teatro de Títeres

El Teatro de Títeres del Retiro, muy querido por padres y niños, es el único conocido en Europa por ser un teatro estable dedicado exclusivamente a marionetas.
Ofrece funciones gratuitas casi todos los fines de semana y en épocas festivas, tanto para niños como para adultos.
Su programación combina compañías nacionales e internacionales y forma parte del patrimonio cultural de Madrid desde hace más de 30 años.

El Teatro de Títeres del Retiro
El Teatro de Títeres del Retiro
Teatro de Títeres de el Retiro
Montando la escena del Teatro de Títeres

Por este mismo paseo de México llegamos al punto de inicio y al fin de la visita al parque del retiro. Espero que este recorrido por el parque más famoso de Madrid te haya gustado.

Si quieres conocer otros parques de Madrid, aquí abajo te dejo algunas recomendaciones. Si lo que quieres es hacer otra ruta por la capital, en este enlace verás con detalle todas nuestras rutas por Madrid.