La iglesia de San Ginés de Arlés


La Iglesia de San Ginés de Arlés data del siglo XVII y es una de las más visitadas de Madrid tanto, por su antigüedad como por la gran cantidad de obras de arte que posee en su interior.

Esta incluida en nuestra ruta por el Madrid de los Austrias, siendo uno de los puntos de mayor interés del recorrido.


La Iglesia de San Ginés de Arlés, popularmente conocida como Iglesia de San Ginés, se llama así por la devoción al mártir San Ginés de Arlés fallecido en el año 308.

Es una de las iglesias más antiguas de Madrid, el edificio que hoy vemos se construyó en el siglo XVII, aunque se cree que en sus inicios pudo ser una mezquita mozárabe. Los primeros escritos que se conocen sobre la parroquia datan del siglo XII.

El edificio, junto con las obras que alberga, fue declarado monumento histórico-artístico nacional en 1982.

¿Dónde está la Iglesia San Ginés?

 La iglesia de San Ginés de Arlés se encuentra en la calle Arenal, número 13, a mitad de recorrido entre la Puerta del Sol y la plaza de Isabel II.

Historia de la Iglesia de San Ginés de Arlés


La Iglesia de San Ginés de Arlés, popularmente conocida como Iglesia de San Ginés, es una de las iglesias más antiguas de Madrid.

Su nombre honra a San Ginés de Arlés, un mártir francés que fue soldado romano y luego secretario del magistrado en la ciudad de Arlés durante el reinado de los emperadores Maximiano y Diocleciano.

San Ginés de Arlés
San Ginés de Arlés. Vidriera de la Iglesia de San Ginés Trófino en Arlés.

En el año 303 o 308, San Ginés se negó a copiar el edicto de persecución de los cristianos decretado por Diocleciano y, tras huir, fue detenido.

Después de torturarlo, lo decapitaron y le dieron el bautismo con su propia sangre.

Actualmente, San Ginés de Arlés es venerado como el patrón de los notarios, escribanos y secretarios.

Su festividad es el 25 de agosto.

Los registros más antiguos de la Iglesia de San Ginés datan de finales del siglo XII, aunque se sospecha que su origen pudo ser anterior tratándose de una ermita mozárabe, que luego fue modificada por los monarcas cristianos de Castilla.

En el año 1106, durante el reinado de Alfonso VI de Castilla, y ante el crecimiento de los arrabales de Madrid, el primer arzobispo de Toledo, Bernardo de Cluny, consagró la iglesia de San Ginés de Arlés que se encontraba fuera de los límites de la villa.

Por estas fechas se sabe que el noble de origen francés Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI, se instaló en la iglesia con sus tropas, formadas por borgoñeses y provenzales.

Además, en 1156, Alfonso VII otorgó a San Ginés un privilegio que incluía la aldea de Salvanés con sus montes y recursos naturales.

Sin embargo, en el fuero de 1202, la iglesia no fue mencionada debido a su ubicación en los arrabales de la Villa de Madrid.

Más tarde, en 1358, una bula papal emitida por Inocencio VI, concedió indulgencias a aquellos que dieran limosnas para reparar los daños causados por un robo en la sacristía.

¿Sabías qué…

…en el Archivo Histórico de San Ginés se conservan las actas de bautismo de la Infanta Catalina Micaela, hija de Felipe II (18 de marzo de 1585) y del dramaturgo Francisco de Quevedo (26 de septiembre de 1580) y también el acta matrimonial del poeta Félix Lope de Vega con Isabel de Urbina (10 de mayo de 1588)?

En 1360, Juan González, capellán del rey Pedro I y presbítero de la Parroquia de San Ginés, llevó a cabo una importante obra de reconstrucción y colocó los escudos reales sobre sus muros.

En 1483, gracias a la aportación de un matrimonio piadoso, a la par que adinerado, doña María y don Juan Guillén, se construyó la capilla mayor. Capilla que se hundiría un par de siglos más tarde.

También se conoce que durante el siglo XV, hubo varios litigios, entre la parroquia de San Ginés y la vecina parroquia de San Martín, que estaba en la plaza de San Martín, donde hoy se encuentra la casa de las Alhajas.

En el año 1642 el suelo bajo el templo de San Ginés cedió, causando el derrumbe de la capilla mayor y grandes desperfectos en la estructura del templo.

Un año después, la iglesia fue demolida en su mayoría, y el rey Felipe IV encomendó al arquitecto real Fray Lorenzo de San Nicolás la tarea de diseñar y supervisar la construcción del nuevo templo.

La ejecución del proyecto fue llevada a cabo por el maestro alarife Juan Ruiz, quien utilizó parte de los materiales del antiguo templo en la nueva edificación. La realización del nuevo templo fue financiada por Diego de San Juan, un devoto adinerado parroquiano, que invirtió 60.000 ducados en la obra.

La inauguración del nuevo templo tuvo lugar el 2 de julio de 1645, marcada por una procesión y una festividad solemne, durante la cual se concedieron privilegios reales a la nueva parroquia.

Para 1656, el templo de San Ginés ya figuraba en los planos de Texeira, tal como lo conocemos en la actualidad.

Durante el siglo XVIII, el templo parroquial de San Ginés experimentó una importante transformación interior, dirigida por el renombrado arquitecto D. Juan de Villanueva, designado por la Real Academia de San Fernando para llevar a cabo la nueva decoración de estilo neoclásico.e

Un incendio causó la destrucción de la cúpula y los cubrimientos de las tres naves que reformó Villanueva. Sin embargo, el devastador incendio de 1824 arrasó la cabecera del templo, causando la pérdida de valiosas reliquias y obras de arte.

Iglesia San Ginés de Arlés 1869 memoriademadrid
Iglesia San Ginés de Arlés 1869 FOTO: memoriademadrid

Durante la revolución liberal de 1868, se propuso un proyecto para demoler el templo y crear una plaza con jardines, aunque esta idea nunca llegó a materializarse. En los años 1870 y 1872, el arquitecto José María Aguilar, por encargo del Ayuntamiento, realizó cambios en la fachada norte que da a la Calle del Arenal.

Durante la Guerra Civil Española, algunas partes del templo fueron utilizadas como cuartel por el Ejército Popular Republicano, y sufrió varios impactos de proyectiles. Después de la guerra, fue restaurado nuevamente.

En 1960 y más tarde en 2002 se llevanron a cabo nuevas restauraciones.

En 1982 el templo de San Ginés fue declarado monumento histórico-artístico nacional.

En la actualidad, forma parte de un importante conjunto histórico, artístico y arquitectónico dentro del área conocida como Madrid de los Austrias.

Leyendas de la Iglesia de San Ginés


Una de las leyendas más antiguas de Madrid data del siglo XIV y es la del fantasma decapitado de la Iglesia de San Ginés.

Cuenta la leyenda que, en el año 1353, durante el reinado de Pedro I, unos ladrones entraron en la iglesia de San Ginés para robar. Sin percatarse de la presencia de un anciano rezando, continuaron con su fechoría hasta que el anciano los sorprendió.

Según se dice, los criminales respondieron con brutalidad, acabando con la vida del anciano cortándole la cabeza y dejando la escena teñida de sangre tras decapitarlo. La noticia de este asesinato causó gran conmoción y temor, lo que llevó al rey a jurar venganza.

Según contaron los madrileños de aquella época, el fantasma del anciano decapitado fue visto en varias ocasiones, interpretado como un mensaje sobre la urgencia de resolver el crimen. Ante la falta de culpables, el monarca ordenó la ejecución de algunos infieles, creyendo haber encontrado a los responsables. Sin embargo, cuando el fantasma volvió a aparecer, muchos comenzaron a dudar de la justicia de la sentencia.

Casi setecientos años después, el legendario espectro decapitado sigue siendo una de las leyendas más antiguas y perturbadoras de Madrid, aunque ya hace mucho que nadie afirma haberlo visto.

De manera curiosa, San Ginés, cuyo templo fue el escenario de este trágico suceso, también murió decapitado, agregando un toque de ironía al destino del anciano dentro de la iglesia dedicada a su memoria.

El cocodrilo de la Iglesia de San Ginés


Una curiosidad de la Iglesia de San Ginés es que, en la Capilla Nuestra Señora de los Remedios, más conocida como capilla del Lagarto, se encontraba un cocodrilo disecado hasta hace unos años. 

Cocodrilo de la iglesia de San Ginés periódico LAVOZ 1931
Cocodrilo de la iglesia de San Ginés. FOTO: Periódico LA VOZ 1931

No era la única iglesia de España que tenía uno de estos reptiles decorando sus instalaciones ya que tanto los cocodrilos como las serpientes y otros reptiles encarnan la lucha del bien contra el mal en la mitología cristiana.

A lo largo de los años se han sucedido varias leyendas sobre la procedencia de este cocodrilo, pero dos de ellas son las más populares.

Según cuenta Luis Blanco Soria, en un artículo para el periódico LA VOZ (02/04/1931), el misterio del cocodrilo de San Ginés se resuelve así:

Han transcurrido ya muchos años desde aquella fecha, y San Ginés es hoy un templo como otro cualquiera.

Ya no quedaba allí otro secreto ni otro misterio que el del origen del enorme cocodrilo que se ve clavado en la pared de la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, y ese secreto (cuyo velo no habían logrado descubrir los cronistas de Madrid) lo ha descubierto un notable literato y periodista, el querido compañero Luis Ardila que supo buscarlo en los archivos de la Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios.

Según documentos que allí obran, en el siglo XVII, el caballero D. Alonso de Montalbán, fervoroso cristiano y audacísimo explorador, fue a parar durante uno de sus largos viajes marítimos a la isla de Porto Bello (Brasil), y navegando un día por un río con otros compañeros, en una almadía, los sorprendió una horrorosa tormenta, que amenazaba con hacer zozobrar tan débil embarcación.

En aquel trance surgieron unos terribles cocodrilos dispuestos a devorar a los caballeros, y entonces fue cuando D. Alonso se encomendó a la Virgen de los Remedios, de la que era muy devoto, y entre la luz rojiza de un relámpago apareciósele Nuestra Señora, a tiempo que amainaba la tempestad y desaparecían los monstruosos animales, no sin que en la lucha hubiera podido don Alonso matar a uno de ellos, cuyo cuerpo trajo a las Españas, depositando el raro exvoto en la capilla de Nuestra Señora da los Remedios, en una de cuyas bóvedas permanece clavado.

He aquí, pues, la verídica historia del terrible saurio que yace pegado a una de las paredes de la iglesia de San Ginés; historia que el inteligente compañero Luis Ardila supo encontrar no en algún famoso «fondo de reptiles», sino en el fondo del archivo de la Real Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios, de la iglesia parroquial de San Ginés.

Emilio López de Saa en la revista RITMO (01/07/1985) nos cuenta otra versión sobre el origen del cocodrilo de San Ginés:

La capilla de la Virgen de los Remedios, llamada del Lagarto, recibe su nombre debido a una curiosa historia que data del año 1300 cuando, al remover los cimientos de antiguos arenales en dicha parroquia de San Ginés y para afianzar su estructura a fin de agrandar la iglesia, apareció un lagarto (ya en aquella época completamente fósil), de una raza antediluviana, con un extraño dibujo en la cabeza.

Dicho lagarto, pronto convertido en “dragón” por la fantasía popular, saltó a uno de los cuarteles del antiguo escudo de la Villa. Dicho fósil puede contemplarse actualmente, incrustado en la parte delantera del altar de la capilla de la Virgen de los Remedios

Cocodrilo de la iglesia de San Ginés revista RITMO 1985
Cocodrilo de la iglesia de San Ginés. FOTO: Revista RITMO 1985

La aparición de numerosos fósiles en la zona hace pensar que el que hubiera un caimán en la parroquia pudo ser más por un hallazgo paleontológico que por la leyenda de Montalbán.

De una forma u otra, el reptil, estuvo en la capilla de La Virgen de los Remedios desde 1522, año en que se inauguró la capilla, hasta hace poco tiempo que desapareció de su lugar.

Dicen que, un antiguo párroco, cansado de las visitas de los curiosos a la capilla del lagarto y que tenían más interés en ver al cocodrilo que en rezar, decidió retirarlo y tirarlo a la basura.

Lo que si es cierto es que, en el incendio ocurrido en 1824, la capilla fue destruida y se sustituyó por la capilla y la imagen de Nuestra Señora del Castillo. Muy probable es que el cocodrilo también se quemara y lo que hubo después, fue una copia del original.

Hoy en día, el cocodrilo sigue en paradero desconocido y la iglesia de San Ginés sigue atrayendo cientos de fieles que ya no buscan en sus capillas al caimán, sino visitar este museo lleno de obras de arte que es la iglesia de San Ginés.

¿Qué ver en la Iglesia de San Ginés?


El exterior de la Iglesia de San Ginés

Lo que podemos ver hoy del exterior de la iglesia de San Ginés es la reconstrucción del templo llevaba a cabo en 1870. En su origen tenía un estilo neoplateresco, sin embargo, durante la Guerra Civil, fue destruida y en la restauración posterior se eliminaron sus adornos originales.

La fachada está construida con ladrillo y piedra y en ella destacan dos portadas, una en la calle de Bordadores y la otra, más modesta, en la plaza de San Ginés.

Tiene una torre de cuatro cuerpos rematada por un chapitel de pizarra que resguarda el campanario formado por cuatro campanas, dos de las campanas datan de 1566.

En la esquina que da al pasadido de San Ginés, desde la calle Arenal, nos encontramos, adosada a sus muros, con la antiquísima librería de San Ginés.

El interior de la Iglesia de San Ginés

El interior de la iglesia de San Ginés es un verdadero museo de arte sacro. Está formado por tres naves, la nave central es más amplia y dipone de 10 capillas en los laterales y otra, la capilla bautismal, a los pies. El crucero esta recubierto por una cúpula. Las capillas laterales, cerradas con artísticas rejas, se cubren también con cúpulas y de ellas destaca la capilla del Santísimo Cristo que tiene planta con forma de cruz latina. 

El Altar Mayor

Después del incendio de 1824, la parte frontal del templo fue restaurada, mostrando tres retablos de estilo neoclásico.

  • En el centro del Altar Mayor, destaca el gran cuadro del Martirio de San Ginés (siglo XIX) pintado por José San Martín. Esta obra es una reproducción del óleo original de Francisco de Rizi, el cual fue destruido en el incendio. En la capilla de la Sagrada Familia se puede ver el boceto de la obra original.
  • A los lados del Altar Mayor se pueden ver las balconadas reales que la realeza utilizaba para escuchar la misa sin ser vistos.
  • A los costados se sitúan dos altares; uno dedicado a la Virgen de Valvanera (Patrona de la Rioja) con el retablo de Nuestra Señora de Valvanera (siglo XVII) creado por Pedro Alonso de los Ríos.
  • El otro altar está consagrado a San José, mostrando el retablo San José con el Niño (siglo XVIII) de Juan de Adán.

Capilla de Nuestra Señora del Carmen

Ubicada a la derecha del Altar Mayor, la capilla de Nuestra Señora del Carmen presenta:

  • Un retablo central, realizado en 2003, dedicado a la Virgen del Carmen, una obra anónima del siglo XVIII.
  • A los lados del retablo se encuentran dos ángeles luciferarios, también de autor anónimo y de finales del siglo XVII o principios del siguiente.
  • A la izquierda se encuentra la Inmaculada Concepción, firmada por Francisco Camilo en 1656.
  • A la derecha se exhibe otra Inmaculada atribuida a José Antolínez, también del siglo XVII.

Capilla de la Sagrada Familia

  • El elemento central de esta capilla es la Sagrada Familia de Juan Carreño Miranda, fechada y firmada en 1649. Además:
  • Sobre el altar se sitúa un busto de San Jerónimo, tallado por Juan Alonso Villabrille y Ron.
  • A la izquierda del retablo se encuentra una escultura de San Isidro Labrador, de la primera mitad del siglo XVIII.
  • A la derecha, una imagen de Santa María de la Cabeza, realizada por Antonio Martínez Rodríguez en el siglo XX.
  • En la pared izquierda cuelga El Martirio de San Ginés, un boceto del siglo XVII realizado por Francisco de Rizi para el retablo mayor que fue destruido en el incendio de 1824.
  • Al frente se puede apreciar la Inmaculada Concepción de 1666 por Juan Antonio de Frías y Escalante.

Capilla de la Virgen de la Cabeza

  • La imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza (Patrona de Andújar) es una adaptación del siglo XVIII de la talla que se encuentra en la Basílica del Cerro del Cabezo en Sierra Morena. Bajo la imagen se encuentra la reliquia de San Blas.
  • A la izquierda se halla San Blas, una obra del siglo XVIII.
  • A la derecha, una imagen de la Virgen del Mar (Patrona de Almería) del siglo XX.

Capilla de Nuestra Señora de las Angustias

  • En el retablo se encuentra Nuestra Señora de las Angustias, una réplica del siglo XX de la imagen de la Virgen de las Angustias (Patrona de Granada).
  • A ambos lados se encuentran dos lienzos modernos de San Juan de Dios y San Miguel Arcángel, obras de Natalio Hualde de 1935.
  • Sobre el Altar reposa la imagen tallada en madera policromada de Cristo caído camino del Calvario, creada en 1698 por Nicolás Fumo.

Capilla de la Inmaculada

  • Esta capilla está presidida por La Inmaculada, de Antonio González Ruiz (1711-1785).
  • El retablo fue realizado por los Talleres de Arte Granda en 2004.
  • En las paredes laterales se encuentran dos obras emblemáticas de Pieter van Lint (1609-1690): La Adoración de los Pastores y La Adoración de los Magos.

Capilla de la Virgen del Castillo

  • En el retablo se exhibe una obra moderna de la imagen de la Virgen del Castillo (Patrona de Vilches, Jaén).
  • A los lados se sitúan las tallas de San José y San Juan Evangelista del siglo XVII.
  • Encima se encuentra San Antonio de Padua, también del siglo XVII.
  • Bajo el Altar reposa el cuerpo de la Venerable Sierva de Dios Pilar Cimadevilla, conocida como «Pilina«, quien falleció a la temprana edad de diez años.
  • En la pared izquierda se encuentra Cristo Crucificado, obra de José Donoso del siglo XVII.

El Greco 

  • La obra más famosa de la parroquia de San Ginés es el cuadro de El Greco La Expulsión de los Mercaderes del Templo de 1610. (Se puede visitar todos los días de 09:45 h. a 12:30 h. y de 18:00 h. a 20:00 h.)

Capilla Bautismal

  • La pila bautismal, donada por la Reina Isabel II con motivo del nacimiento de Alfonso XII. Su copa fue elaborada en Roma a comienzos del siglo XVII y consta de una sola pieza de mármol gris
  • El gran lienzo de la Anunciación es una copia del original de Tiziano realizado por el napolitano Luca Giordano en el siglo XVII.
  • Al frente, en una hornacina, sobre la puerta de acceso al coro, una escultura de San Juan Bautista de Juan Pascual de Mena realizada en el siglo XVIII.

El Órgano de San Ginés

  • Frente al Altar Mayor se encuentra en lo alto el famoso órgano de la Iglesia de San Ginés, construido en 1835. Actualmente ha sufrido varias modificaiones para modernizarlo con la intención de adaptarlo a nuestros tiempos.

Capilla del Santísimo Cristo de la Redención

  • En el primer tramo, se sitúan uno frente al otro, dos lienzos representando a los Arcángeles Barachiel y Sealtiel, pintados por Antonio de Pereda en el siglo XVII.
  • En el siguiente tramo, también enfrentadas, se exhiben dos obras maestras. A la izquierda se encuentra El Salvador, firmado y fechado en 1655 por Antonio de Pereda, mientras que a la derecha está El Buen Pastor con dos niños, una obra del siglo XVII realizada por Gerard Seghers.
  • El retablo mayor, diseñado por Sebastián Herrera Barnuevo, presenta en sus laterales cuatro ángeles pasionarios en bronce, realizados por León Leoni y Pompeyo Leoni en el siglo XVI.
  • La capilla recibe su nombre del Santísimo Cristo de la Redención, encargado a Alfonso Giraldo Bergaz en la primera década del siglo XIX.
  • En el brazo derecho del crucero se encuentra una de las obras más destacadas de San Ginés: El Cristo de la Humildad de Alonso Cano, del siglo XVII.
  • En el fondo se distingue un conjunto arquitectónico que podría ser el de las Madres Dominicas fundado por el Conde-Duque de Olivares en Loeches, y a la derecha se vislumbra el panteón que pertenecía al Conde-Duque, hoy de los Duques de Alba.
  • Al otro lado del crucero se encuentra la Lamentación sobre Cristo Muerto de Michael Coxcie, del siglo XVI.
  • Los frescos de la cúpula fueron creados por José Sánchez Villamandos en el siglo XVIII.
  • A ambos lados del altar mayor, se encuentran altares con pinturas de Corrado Guiaquinto del siglo XVII, cedidas por el Museo del Prado.

Capilla de la Virgen del Amor Hermoso

  • El retablo está rematado por un medallón que representa La Educación de la Virgen.
  • La imagen de Santa María que preside el retablo, La Virgen del Amor Hermoso, fue concebida por Mariano Bellver en el siglo XIX.
  • El juego de candelabros y cruz que completan este altar fue un regalo que Carlos II quiso entregar en mano al párroco, el Viernes Santo de 1676, trabajo realizado por los Talleres Romanos.
  • A los lados se encuentran dos esculturas del siglo XVIII que representan a los padres de la Virgen, San Joaquín y Santa Ana, atribuidas a Juan de Adán.
  • En los muros laterales se encuentran El Sueño de San José y Pentecostés, obras de Antonio Palomino del siglo XVII.
  • La pintura mural que cubre esta capilla es moderna de autoría anónima.

Capilla de Cristo Resucitado

  • El retablo central es presidido por la escultura de Cristo Resucitado, atribuido a Luis Salvador Carmona del siglo XVIII.
  • A la derecha se encuentra el retablo más antiguo de la parroquia, realizado por Juan de Porres en 1608, con la presencia del Cristo Crucificado, obra anónima cuya procedencia se cree italiana de finales del siglo XVI.
  • La escultura del fundador de la capilla, Escultura orante de D. García de Barrionuevo, es de Michelangelo Naccherino del siglo XVI.

Capilla de San Nicolás

  • El retablo imita modelos del siglo XVIII, aunque su construcción moderna.
  • En la hornacina central se encuentra una copia de la Virgen de Guadalupe, (Patrona de la ciudad de Úbeda, Jaén).
  • Sobre ésta se sitúa la escultura de San Nicolás de Bari, tallada en el siglo XIX. Tanto el retablo como la imagen de la Virgen fueron realizados en el taller de Ramón Cuadra Moreno; las pinturas son obra de Marcelo Góngora.
  • En el muro izquierdo se encuentra la Virgen de Nuria, obra de autor anónimo del siglo XVII.
  • Frente a la Virgen de Nuria cuelga el lienzo de San José con el niño, obra de Miguel Jacinto Meléndez (siglo XVII).

El Oratorio del Santo Niño del Remedio

El Oratorio del Santo niño del Remedio es un edificio que se encuentra a unos 180 metros de la Iglesia de San Ginés, en la calle Donados número 6.

En el Oratorio se encuentra la imagen del Santo Niño del Remedio cuya devoción se remonta a finales del siglo XIX.

El Oratorio fue construido en 1917 sobre el terreno que ocupaba la antigua Iglesia del Hospital de Santa Catalina de los Donados, fundado en 1460 por Pedro Fernández de Lorca, para prestar atención a doce hombres ancianos inválidos.

Recibía el nombre de «donados» debido a la vestimenta que usaban los ancianos, destinada a aquellos que, habiendo ingresado en una orden religiosa, no habían tomado los votos. El prior de San Jerónimo de El Escorial ejercía el patronazgo sobre este establecimiento.

El Hospital estuvo en funcionamiento hasta que en 1856 fue transformado en Hospital de Ciegos y este estuvo aquí hasta que se trasladó a Vista Alegre en 1889.

El 24 de diciembre de 1893, el edificio fue demolido y en su lugar se construyó el actual oratorio, inaugurándose en 1917.

Datos de Interés

Símbolo Ubicación  Dirección: Calle Arenal, 13 – 28013 Madrid

Símbolo N Tel  Teléfono: (+34) 91 134 99 87

Símbolo Tren ¿Cómo llegar?

  • Bus EMT:  Líneas 002, 6, 17, 18, 23, 26, 31, 32, 50, 65, SE712, N26
  • Metro: Sol (L1, L2L3), Ópera (L2, L5, R), Callao (L3, L5)
  • Cercanías: Madrid-Sol (C1, C2, C3, C3a, C4, C4a, C4b, C5, C7, C8, C9, C10)
  • BiciMAD: Plaza de Celenque, Calle Mayor 20

Símbolo Clock Horario

  • Lun – sáb: 8:45 – 13:00 h/ 18:00 – 20:45 h
  • Miércoles: 8:45 – 13:30 h/ 17:30 – 20:45 h
  • Domingos, festivos y tardes pre-festivos: 9:45 – 13:45 h/ 17:45 – 20:45 h

Símbolo Indicación  Sitios cercanos

Símbolo Estrella  Valoración
0
(0)

¿Conoces este lugar? ¡Da tu valoración!

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Puntuación Media 0 / 5. Votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este lugar.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?