La Casita del Pescador del Retiro


En uno de los rincones más tranquilos del Parque del Retiro se encuentra la Casita del Pescador, una pequeña construcción que parece sacada de un cuento romántico o de una antigua postal.

Esta casita, construida en medio de un estanque, es uno de los pocos “caprichos” de Fernando VII que han sobrevivido hasta nosotros. Si quieres conocer toda su historia y por qué la llaman así, sigue leyendo hasta el final.


La Casa del Pescador es uno de los puntos imprescindibles incluidos en nuestra Visita al Parque del Retiro. ¡Descúbrelos Todos!

¿Dónde está la Casita del Pescador del Retiro?

La Casita del Pescador se sitúa en el extremo noroeste del Parque del Retiro, sobre una pequeña isla rodeada por un estanque y accesible por un puente peatonal. Forma parte del conjunto histórico del “Reservado”, la porción del Retiro que estuvo destinada a uso privado de la Corona.

En este mapa interactivo la puedes encontrar en el punto 4 de la visita al parque del Retiro.

Historia de la Casita del Pescador del Retiro


La Casita del Pescador es uno de los elementos más representativos de los “Caprichos” construidos durante el reinado de Fernando VII en el Parque del Buen Retiro.

Tras la devastación provocada por la Guerra de la Independencia (1808–1814), el monarca impulsó la reconstrucción del Retiro, y parte de sus esfuerzos se centraron en recuperar su esplendor en una zona exclusiva para el disfrute de la corte, llamada el “Reservado”.

Con este fin se levantaron pequeños pabellones, conocidos como “Caprichos”, siguiendo la moda del siglo XVIII del “Pequeño Trianón” de Versalles, que se construyó en Francia para la reina María Antonieta. 

Las obras de la Casa del Pescador se llevaron a cabo entre 1830 y 1839, bajo la dirección del arquitecto Isidro González Velázquez, que también diseñó otros caprichos del parque como la Montaña Artificial o la Casa del Contrabandista.

En ese periodo de restauración tras la guerra, la Casita desempeñó la función de gabinete de descanso real. 

¿Sabías qué…?

La Casita del Pescador se llama así porque era el lugar preferido por el rey Fernando VII para pescar cuando se encontraba en El Retiro. Se dice que pasaba largas horas aquí.

La Casa del Pescador en el Retiro - Semanario Pintoresco Español del 5 de julio de 1840 nº 27
La Casa del Pescador en el Retiro – Semanario Pintoresco Español (5 de julio de 1840)

A lo largo del tiempo, la Casita del Pescador ha tenido usos muy distintos y ha vivido largos momentos de abandono.

Por ejemplo, a principios del siglo XX fue cedida, junto a la Montaña Artificial, a la Real Sociedad Colombófila de Madrid para emplearse como estación de palomas mensajeras.

En 1928 se proyectaron algunas reformas, y en 1959 se realizó otra restauración con la intención de instalar en su interior una pequeña biblioteca de jardinería.

En 1965, su estado era tan precario que el arquitecto Carlos de Miguel lanzó una suscripción pública para recaudar fondos para su restauración, destacando que era “una auténtica pieza de arte”.

Esta iniciativa no tuvo éxito y el Ayuntamiento se hizo cargo de la restauración Gracias a la intervención de Manuel Herrero Palacios (director de Parques y Jardines), la Casita fue restaurada y reabierta en 1968 durante la Feria de San Isidro.

Casita del Pescador 1910-1950 - Archivo Ruiz Vernacci Foto IPCE
Casita del Pescador 1910-1950 – Archivo Ruiz Vernacci Foto IPCE

En 1995 se utilizó como enfermería para curar a los animales heridos dentro del Retiro, donde eran atendidos por estudiantes de la Facultad de Veterinaria.

Nuevamente fue abandonada y quedó al amparo de grafiteros y personas sin hogar que la utilizaban para vivir.

En 2003 se restauró otra vez y en 2005 una nueva iniciativa la convirtió en la oficina de información del parque, con una pequeña biblioteca, folletos y personal para explicar la historia, la botánica y las actividades del Retiro. Su nueva función duró poco y unos años más tarde la cerraron.

Casita del Pescador 1917-1919 - Archivo Wunderlich Foto IPCE
Casita del Pescador 1917-1919 – Archivo Wunderlich Foto IPCE

La Casita del Pescador en la Actualidad


Uso actual de la Casita del Pescador

Hoy la Casita del Pescador tiene una función muy diferente, pero igualmente valiosa. El Ayuntamiento de Madrid, a través de Madrid Salud, la abrió como centro de información sobre colonias felinas y tenencia responsable de animales de compañía.

Desde allí, se ofrece información sobre la gestión de colonias felinas en la capital, utilizando el modelo CES (capturar, esterilizar y soltar), para controlar su crecimiento. Al mismo tiempo se entregan acreditaciones a voluntarios colaboradores y se asesora a los ciudadanos sobre el bienestar de los animales domésticos y la normativa vigente.

Su horario varía según la época del año: 

  • Del 15 de junio al 15 de septiembre:
    • Martes, jueves y sábados de 9 a 14 horas.
  • Resto del año:
    • Martes de 10 a 14 horas y de 15 a 17 horas.
    • Sábados: de 10 a 14 horas.

Recientemente he ido varias veces a visitarla y estaba siempre cerrada. Según la web MadridSalud, permanece temporalmente cerrada por trabajos de mantenimiento.

Parece que el destino de la Casita del Pescador es que sólo la pueda disfrutar la realeza ya que desde su primer uso como “Capricho” ha permanecido más tiempo cerrada que abierta al público.

 

Cómo es la Casita del Pescador


Durante los años ha sufrido modificaciones y abandono, pero la estructura original ha llegado hasta nuestros días como una de las pocas huellas visibles del Retiro de la realeza.

La Casita del Pescador combina el diseño romántico decimonónico con elementos neoclásicos, pensada como una  “casita de recreo” para el paseo y la contemplación, más que para la ostentación.

Esta pequeña edificación se alza sobre una plataforma en medio de un estanque que refleja su imagen y lo integra con el paisaje. A la casita se accede por una pasarela que la une con el resto del parque.

Según el inventario de 1839 la fachada estaba decorada con hornacinas que alojaban bustos clásicos de mármol o yeso, y decorada con pinturas de estilo pompeyano al igual que la entrada a la Montaña Artificial. Estas pinturas han sido restauradas varias veces a lo largo del tiempo.

 

Acceso a Casita del Pescador del parque de El Retiro
Acceso a la Casita del Pescador del parque de El Retiro

Su planta con forma de T, consta de dos habitaciones rectangulares, la más grande un salón y otra, más pequeña, un gabinete, según aparece en los planos de Herrero Palacios.

En su interior las paredes y techos están decorados con pinturas al fresco, también de inspiración pompeyana, y se usaron trampantojos y detalles fingidos para crear un efecto de profundidad y elegancia.

La estancia mayor tiene doble altura y está cubierta por un tejado a cuatro aguas, coronado por un chapitel de planchas de plomo, típico de la arquitectura madrileña de la época.

 

Casita del Pescador del parque del Retiro
Casita del Pescador del parque del Retiro

La Casita del Pescador es mucho más que una pequeña construcción decorativa: es un testimonio de la historia del Retiro, una huella del reinado de Fernando VII y un ejemplo de cómo el patrimonio puede conservarse adaptándolo a necesidades modernas. 

Su diseño romántico y su posición en el estanque la convierten en un rincón mágico del parque. Si visitas el Retiro, no dejes de acercarte a la Casita del Pescador y contemplar su reflejo en el agua, después te sentirás mucho mejor.

Casita del Pescador desde la Montaña Artificial del Retiro
Casita del Pescador desde la Montaña Artificial

Si quieres conocer otros parques de Madrid, aquí abajo te dejo algunas recomendaciones. Si lo que quieres es hacer otra ruta por la capital, en este enlace verás con detalle todas nuestras rutas por Madrid.