La Calle de Postas en Madrid

Azulejo cartel calle Postas Madrid

La Calle de Postas en Madrid

En el Madrid de los Austrias y muy cerca de la Puerta del Sol se encuentra la calle de Postas, también llamada de las Postas o simplemente, calle Postas.

La calle de Postas es una calle que se convierte por las mañanas en un hervidero de actividad por los numerosos comercios de la zona y por los turistas que van y vienen por ella, sin saber que esta calle está llena de historia y que tiene hasta sus propias leyendas.

¿Dónde está la calle de Postas?

La calle Postas es una calle del centro de Madrid, cercana a la Puerta del Sol, que comienza en la calle Esparteros y desemboca en la Plaza Mayor.

¿Cómo llegar a la Calle de Postas?

 
Símbolo UbicaciónDirección
  • Distrito: Centro / Barrio: Sol
  • Dirección: Calle Postas 28013 Madrid
  • Coordenadas: 40.415919, -3.705910
Símbolo Tren¿Cómo llegar?
  • Bus EMT:  Líneas 001, 002, 1, 2, 3, 15, 20, 46, 50, 51, 52, 74, 146, M1, N16, N18, N19, N20, N21, N25, SE712
  • Metro: Sol (L1, L2 y L3)
  • Cercanías: Sol (C3, C3a y C4)
Símbolo IndicaciónSitios Cercanos
  • Puerta del Sol (50 m)
  • Monasterio de las Descalzas Reales (280 m)
  • Plaza Mayor (15 m)
  • Mercado de San Miguel (150 m)
  • Teatro Real (550 m)
  • Plaza de la Villa (600 m)
  • Palacio Real (850 m)
Símbolo EstrellaValoración
0
(0)

¿Conoces este lugar? ¡Da tu valoración!

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Puntuación Media 0 / 5. Votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este lugar.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

 

Historia de la Calle de Postas

La calle Postas se llama así porque en la antigüedad partían desde aquí las sillas de postas que salían de la Corte hacia diferentes puntos de la Península, y más tarde, en el siglo XVI se construyó en esta calle la antigua Casa de postas, la primera oficina de correos y postas que hubo en Madrid. Además, la Casa de Postas era también una posada y la parada de las diligencias de viajeros.

Según los registros históricos, esta Casa de Postas estaba situada cerca de la Plaza Mayor, al principio de la actual calle de Postas, donde se encuentra hoy la Posada del Peine.

¿Sabías qué esta ubicación fue elegida por su proximidad estratégica a la Puerta del Sol, una de las entradas de la ciudad, donde confluían los caminos que llevaban a Guadalajara y Alcalá, así como por su capacidad de conectar, a través de la calle Mayor, con los caminos que llevaban a Toledo y Segovia?

A finales del siglo XVIII por la construcción en la Puerta del Sol del edificio de la Real Casa de Correos se traslado la Casa de Postas más cerca de ella para mejorar el servicio y por el hecho de que la actual era un edificio muy antiguo y sus instalaciones inapropiadas para la categoría de la Villa de Madrid.

En esta calle se encontraban la mayoría de las de mercerías, droguerías y especierías de la ciudad. Muy cerca estaba el depósito de sal de la ciudad. Más tarde estos comercios se fueron sustituyendo por otros dedicados a la confección de telas y a la venta de artículos religiosos.

Un establecimiento que ha llegado hasta nuestros días es la singular tienda «Sobrinos de Pérez«, en el número 6 de la calle Postas, dedicada al arte sacro desde 1867 y fundada por los riojanos, Basilio y Leoncio Pérez. De este edificio contaré varias curiosidades más adelante.

Benito Pérez Galdós inmortalizó esta calle de Madrid en sus “Novelas españolas contemporáneas”, en la historia universal de “Fortunata y Jacinta”.

En medio de esta calle, en los números 7 y 9, estuvo el Cine Postas desde 1948. Este cine era considerado por los cronistas como uno de los más golfos de Madrid, su cartelera ofrecía películas eróticas. Llegó a convertirse en «Sala X» hasta que fue cerrado definitivamente en 2012.

Antiguo cine X de la calle Postas
Lugar donde se encontraba el Cine Postas, antigua sala X en Madrid

Leyendas de la calle Postas

Varias leyendas están asociadas a esta calle. La primera habla de una imagen de la Virgen de la Soledad que estaba en uno de los portales de la calle.

Al parecer, un alguacil la mandó retirar y la llevaron a los sótanos del edificio. A partir de ese momento se empezaron a escuchar lamentos que procedían de los sótanos.  Los sonidos no cesaron hasta que la imagen volvió a su posición original.

Otra de las leyendas de esta calle cuenta lo siguiente:

En el año 1566 el barrendero de la Plaza del Arrabal estaba limpiando en la calle Postas cuando apareció un apuesto y elegante caballero, Don Bernardino de Obregón.

El barrendero no se dio cuenta de que se acercaba el galán y salpicó su ropa con lodo. Su reacción fue dar una bofetada al barrendero, el cual en vez de enfadarse se tiró a sus pies y le dio las gracias por castigar su falta.

Bernardino se sorprendió y abrazó al barrendero pidiéndole perdón.

Este incidente ayudó al caballero a reconocer su exagerada reacción y, desde ese momento, decidió ponerse al servicio de los más necesitados. Vendió sus pertenencias y fundó el Hospital de Convalecientes. La caridad le llevó a fundar también la famosa cofradía de los Hermanos Obregones que durante siglos se dedicó a cuidar enfermos en los hospitales.

¿Qué ver en la Calle Postas?

Como ya has leido esta calle tiene mucha historia y por eso sus centenarios establecimientos son dignos de ver. Estos son los más importantes:

Calle Postas nº 6

Placas de la tienda Sobrinos de Pérez
Tienda de artículos religiosos Sobrinos de Pérez, en la calle Postas

Anteriormente he hablado del número 6 de la calle Postas, en este edificio se encuentra el centenario establecimiento “Sobrinos de Pérez”. Un establecimiento de venta de artículos religiosos, fundado en 1867, que tiene mucho de qué hablar.

En el Madrid galdosiano, la calle Postas tiene un lugar destacado. Pérez Galdós cuando menciona el comercio de don Baldomero Santacruz, padre del alocado Juanito, que resultó tan fatídico en las vidas de Fortunata y Jacinta, lo llama “la casa de los sobrinos”.

No cabe duda de que se refería a este mismo edificio, como lo demuestra la placa que lleva colocada en la fachada desde 1971.

Sin embargo, esta mención al parentesco se debe a un motivo, ya que el sistema de sucesión en esta industria siempre ha sido el sobrinazgo. La titularidad del negocio pasaba de los dueños, siempre dos y siempre primos, a los sobrinos.

En verdad, esta tradición se mantuvo en la casa hasta la cuarta generación, con Jesús Jiménez, que llevaba en la tienda desde los 14 años. En 1960 se hizo cargo el solo del establecimiento y luego se lo pasó a su hijo, quien ahora es la quinta generación que administra el negocio.

Tienda de Sobrino de Pérez
El tercer edificio más estrecho de Madrid

Su fachada mide tan solo 3 metros y 11 centímetros. Esto lo convierte en el tercer edificio más estrecho del centro de Madrid. Los cinco edificios más estrechos serían:

  • Calle San Vicente Ferrer, 24-26 (2 m y 40 cm)
  • Calle Abades, 22 (2 m y 83 cm)
  • Calle Postas, 6, (3 m y 11 cm)
  • Calle Mayor, 57 (3 m y 68 cm)
  • Calle Mayor, 61. (4 m y 36 cm)

La Posada del Peine

Posada del Peine en la calle Postas
La Posada del Peine en la calle Postas 17

Si continuamos caminando por la calle Postas, en el número 17, muy cerca de la Plaza Mayor, es imposible no enamorarse del colorido exterior del edificio de la Posada del Peine.

Aquí nos encontramos con uno de los lugares con más historia de la capital, se trata del hotel más antiguo de Madrid y uno de los más antiguos de España.

La Posada del Peine fue inaugurada por Juan Posada en el año 1610 para proporcionar alojamiento y comida a los viajeros que no querían hospedarse en la cercana Casa de Postas.

Al trasladarse la Casa de Postas cerca de la Real Casa de Correos y la eliminación del hospedaje de viajeros en el nuevo edificio, permitió la ampliación de la Posada del Peine adquiriendo estos terrenos.

¿Sabías qué la Posada del Peine se llama así porque en cada habitación tenía un peine, eso sí, atado al lavabo para que no se lo llevaran los Huéspedes?

No te pierdas estos otros sitios: