La Estatua Ecuestre de Felipe III

Estatua Ecuestre de Felipe III

 Estatua Ecuestre de Felipe III

En el centro de la Plaza Mayor de Madrid nos encontramos con la estatua de Felipe III a caballo. Esta estatua junto con la Casa de la Panadería y el Arco de Cuchilleros es uno de los elementos más característicos de la emblemática plaza.

La estatua ecuestre de Felipe III tiene más de 400 años, pero lleva en la Plaza Mayor desde 1848 cuando la mandó colocar aquí la reina Isabel II.

Si quieres conocer toda su historia y saber porque estaba llena de huesos, sigue leyendo hasta el final.

¿Dónde está la Estatua Ecuestre de Felipe III?

La estatua ecuestre de Felipe III se encuentra en Madrid en el centro de la Plaza Mayor, frente a la Casa de la Panadería.

 

Historia de la estatua ecuestre de Felipe III

La estatua ecuestre de Felipe III se puede considerar una de las obras de arte de mayor valor que se encuentra en las calles de Madrid.

El Gran Duque de Toscana, Cosme II de Médicis, quiso hacer un regalo a Felipe III y encargó al escultor italiano Juan de Bolonia, conocido como Giambologna, que realizara una estatua del rey. Giambologna la comenzó a esculpir, pero tras su muerte la tuvo que terminar su discípulo Pietro Tacca en 1616. Para ello se utilizó como modelo el retrato del rey que realizó el pintor de cámara Juan Pantoja de la Cruz.

La estatua llegó a Madrid en 1616, acompañada por Andrés Tacca, hermano del escultor, que se encargó de presentarla al monarca y de Antonio Guidi, que se encargó de transportarla y colocarla en el pedestal.

Fue entregada a Gómez de Mora, arquitecto Mayor de Palacio quien la depositó en el jardín del Alcázar hasta el 2 de enero de 1617, cuando fue trasladada a los jardines de El Reservado, frente al palacete de la Casa de Campo.

A finales de 1846 Mesonero Romanos junto con cinco concejales, solicitan que se instale en la Plaza Mayor la estatua de Felipe III, quien mandó construir la plaza bajo su reinado.

La reina Isabel II aprueba su traslado a la plaza, pero reservándose la propiedad absoluta de la estatua a ella y a sus sucesores. Esto es lo que reza en la inscripción de su pedestal:

«La reina doña Isabel II, a solicitud del Ayuntamiento de Madrid, mandó colocar en este sitio la estatua del señor rey don Felipe III, hijo de esta villa, que restituyó a ella la corte en 1606, y en 1619 hizo construir esta plaza Mayor. Año de 1848».

Estatua Felipe III en la Casa de Campo
Estatua Felipe III en la Casa de Campo FOTO: Museo de Historia de Madrid

El Ayuntamiento encarga el pedestal y la escalinata, así como el traslado y transporte desde la Casa de Campo, al arquitecto Juan José Sánchez Pescador. El trabajo de los bajorrelieves, los escudos y la lápida fueron asignados al escultor Sabino de Medina,

En varias ocasiones, se ha movido la estatua de la Plaza Mayor. La primera vez fue tras la Revolución de la Gloriosa de 1868, cuando se trasladó a los almacenes de la Villa.

Con la proclamación de la Primera República en 1873, se bajó del pedestal y aunque se propusieron otras dos ubicaciones, una en el Museo Arqueológico y otra en el Patio del Palacio Real, ninguna se llevó a cabo.

El gobierno republicano propuso sustituirla por un monumento a los Mártires del 7 de julio de 1822, pero nunca se llegó a realizar y al final volvió a su ubicación original en 1875.

Al proclamarse la 2ª República en 1931 introdujeron unos petardos por la boca del caballo y al detonar en el interior de la escultura se produjeron grandes desperfectos.

¿Sabías qué…? La explosión de los petardos desperdigó por la plaza numerosos huesecillos. Y es que al parecer durante varios siglos la estatua de FElipe III se convirtió en un cementerio de pájaros que entraban por la boca del caballo y luego no podían salir.

Tras la guerra civil, la estatua fue restaurada por el escultor Juan Cristóbal y de nuevo recuperó su lugar en la plaza y para evitar que murieran más pajarillos se selló la boca del caballo.

La estatua ha permanecido en la Plaza Mayor desde entonces, a excepción de un breve periodo de tiempo en mayo de 1970, como parte del proyecto de aparcamiento subterráneo de la Plaza, la estatua fue reubicada en el Jardín de las Estufas del Parque de El Retiro hasta el 5 de junio de 1971, cuando fue devuelta a su ubicación original.

El gobierno de Madrid decidió proteger la estatua en 2017 coincidiendo con el 400 aniversario de la Plaza Mayor al designarla monumento y declararla Bien de Interés Cultural para conservar su ubicación de forma permanente.

Plaza Mayor a finales del siglo XIX
Estatua de Felipe III en la Plaza Mayor a finales del siglo XIX FOTO: memoriademadrid

¿Quién fue Felipe III?

Felipe III (1578-1621), rey de España entre 1598 y 1621, nació 14 de abril de 1578 en el Alcázar de Madrid. Era hijo de Felipe II y de su cuarta esposa, Ana de Austria. Tras la muerte de su padre en 1598, ascendió al trono de España y Portugal. En abril de 1599 se casó con su prima, Margarita de Austria, con la que tuvo ocho hijos.

Debido a su insuficiente capacidad para reinar, puso los asuntos de Estado en manos de su valido, el duque de Lerma, el primero de una serie de validos que gobernaron España a lo largo del siglo XVII.

Trasladó la Corte a Valladolid entre 1601 y 1606 y, cuando regresó a Madrid en 1608, fue nombrado príncipe su hijo, que más tarde sería Felipe IV.

En cuanto a la política exterior, mantuvo la enemistad con los turcos, con la República de Venecia y con el duque de Saboya.

En 1609, firmó la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos, que representaba el reconocimiento oficial del país, lo que permitió al gobierno enfrentarse con el problema de los moriscos, que fueron expulsados en 1609.

La Guerra de los Treinta Años comenzó en 1618, cuando España apoyó a Fernando II de Austria frente a Federico V, preferido por el Palatinado. Ese mismo año, el rey sustituyó a su valido, el duque de Lerma, por su hijo, el duque de Uceda, aunque con poderes limitados.

La hegemonía española continuó durante todo el reinado de Felipe III, pero las dificultades económicas y el cese del poder en varias zonas señalaron la posterior desaparición del Imperio.

Durante su mandato, supervisó en Madrid muchas construcciones. Encargó a Gómez de Mora la construcción de la nueva Plaza Mayor de Madrid, que se completó en dos años, así como la edificación de muchos templos religiosos que todavía se mantienen en pie, como el convento de monjas jerónimas Las Carboneras en 1607, las mercedarias de Don Juan de Alarcón en 1609, el Monasterio de la Encarnación, una fundación real construida en 1611, la iglesia de San Antonio de los Portugueses, y el Palacio de Uceda, hoy Capitanía General.

Felipe III murió el 21 de marzo de 1621, atacado de fiebres y de erisipela, con cuarenta y tres años y tras haber reinado en España veintidós.

Símbolo IndicaciónSitios Cercanos
Símbolo EstrellaValoración
0
(0)

¿Conoces este lugar? ¡Da tu valoración!

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Puntuación Media 0 / 5. Votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este lugar.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

 

No te pierdas estos otros sitios: