Casa de la Panadería en la Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Madrid

La Plaza Mayor de Madrid es uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad. Esta plaza porticada es el corazón del Madrid de los Austrias y en sus más de 400 años de historia ha sido testigo de innumerables acontecimientos de la ciudad, convirtiéndose en la actualidad en uno de los lugares favoritos de los turistas y de los madrileños.

Declarada Bien de Interés Cultural, cada rincón de esta plaza tiene algo que contar. Su origen se remonta a la época de Felipe II cuando trasladó la capital a Madrid.

A continuación, te cuento su historia y un montón de curiosidades que tal vez no conocías.

¿Dónde está la Plaza Mayor de Madrid?

La Plaza mayor está en pleno centro histórico de Madrid, a un paso de la calle Mayor y entre la Puerta del Sol y la Plaza de la Villa.

Mapa de la Plaza Mayor

 
Símbolo UbicaciónDirección
  • Distrito: Centro / Barrio: Sol
  • Dirección: Plaza Mayor 28012 Madrid
  • Coordenadas: 40.4170128, -3.703529
Símbolo Tren¿Cómo llegar?
  • Bus EMT:  Líneas 3, 17, 18, 23, 31
  • Metro: Sol (L1, L2 y L3) y Tirso de Molina (L1)
  • Cercanías: Sol (C3, C3a y C4)
Símbolo IndicaciónSitios Cercanos
Símbolo EstrellaValoración
0
(0)

¿Conoces este lugar? ¡Da tu valoración!

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Puntuación Media 0 / 5. Votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este lugar.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

 

Audioguía Gratuita de la Plaza Mayor

Casa de la Panadería en la Plaza Mayor

Audioguía: ¿Qué ver en la Plaza Mayor de Madrid? Toca para reproducir


Audioguía: Historia de la Plaza Mayor de Madrid Toca para reproducir


Logo XprimeMadrid

¡Descubre nuestras Audioguías Gratis de Madrid!

¿Qué ver en la Plaza Mayor de Madrid?

En la Plaza Mayor podemos encontrar varios lugares de especial interés que no te puedes perder:

La Casa de la Panadería

El edificio que más llama la atención de la Plaza Mayor es la Casa de la Panadería. Finalizado en 1617, es el edifico más antiguo de la plaza. Se llama así porque en su planta baja se encontraba la tahona pública de la ciudad.

En la fachada destaca su decoración, formada por un mural realizado por Carlos Franco en 1992. De su interior son interesantes el Salón Real, la Sala de Bóvedas y la Sala de Columnas.

En el incendio de 1672 quedó completamente destruida y del edificio original solo quedó el sótano y la planta baja. Fue reconstruida por Tomás Román.

A lo largo de su historia, la Casa de la Panadería ha tenido diversas funciones y en la actualidad es el Centro de Turismo de Plaza Mayor y la Tienda de la Panadería.

Casa de la Panadería en la Plaza Mayor
Casa de la Panadería

La Casa de la Carnicería

La Casa de la Carnicería se encuentra en el lado sur de la Plaza Mayor, justo enfrente de la Casa de la Panadería.

Se llama así porque albergó el depósito general de carnes desde el que se abastecían los mercados de la villa.

No se conoce cuando se construyó, pero se sabe que en el primer gran incendio de la plaza en 1631 quedó totalmente destruida.

Al igual que la Casa de la Carnicería ha tenido diferentes usos y ahora es el hotel Pestana Plaza Mayor.

Casa de la Carnicería en la Plaza Mayor
Casa de la Carnicería

La estatua ecuestre de Felipe III

La estatua ecuestre de Felipe III se encuentra en el centro de la Plaza Mayor. Esta escultura fue un regalo del Gran Duque de Toscana a Felipe III. Fue esculpida por Giambologna y terminada por Pietro Tacca en 1616.

En un primer momento la instalaron en el jardín del Alcázar hasta que en 1617 se trasladó frente al Palacio de los Vargas en la Casa de Campo.

En 1848 la reina Isabel II mandó colocarla en la Plaza Mayor. 

En 2017 coincidiendo con el 400 aniversario de la Plaza Mayor se la declaró Bien de Interés Cultural.

Estatua Ecuestre de Felipe III
Estatua Ecuestre de Felipe III

El Arco de Cuchilleros

El Arco de Cuchilleros, conocido también como la Escalerilla de Piedra, es el más famoso de todos sus accesos y se encuentra en la esquina sureste de la plaza.

Se llama así por ser la entrada desde la calle del mismo nombre donde se encontraba el gremio de cuchilleros que proveían de cuchillos a los carniceros de la Casa de la Carnicería.

Este arco es el único que cuenta con una larga escalinata para acceder a la plaza debido al gran desnivel que existe con la Cava de San Miguel.

El arco de Cuchilleros ha sido protagonista de varios episodios de la historia de Madrid como el ocurrido el día 2 de mayo de 1808.

En la actualidad, el arco y la calle de Cuchilleros son un destacado punto turístico de la ciudad.

El arco de cuchilleros
El Arco de Cuchilleros

Historia de la Plaza Mayor de Madrid

La Plaza Mayor ha servido desde sus orígenes de escenario para los grandes acontecimientos de la ciudad. Los balcones de sus edificios se utilizaban para ver espectáculos, como corridas de toros, actos religiosos, autos de fe, celebraciones y hasta ejecuciones públicas. No te pierdas toda su historia:

¿SABÍAS QUÉ…? Los condenados a muerte eran ejecutados en la Plaza Mayor, colocándose el patíbulo delante del portal de paños si la pena era de garrote, frente a la Casa de la Panadería si era de horca y ante la Casa de la Carnicería si era de cuchillo o hacha.

Auto de fe en la plaza mayor
Auto de Fe en la Plaza Mayor memoriademadrid

De la Plaza del Arrabal a la Plaza Mayor

Lo que hoy conocemos como Plaza mayor en el siglo XV era conocido como la laguna de Luján. La palabra laguna en la antigüedad parece que no significaba lo mismo que en la actualidad.

Esa supuesta laguna no era una bonita acumulación natural de agua, llena de fauna y flora, aunque puede ser que debido a la inclinación de la calle en algún punto se almacenara el agua. Una laguna en el pasado era un descampado situado normalmente fuera de las murallas y cerca de sus puertas, donde los vecinos tiraban la basura. Efectivamente, la Plaza Mayor en la Edad Media era un basurero.

En esta época ya se conocía la formación de un improvisado mercado en las inmediaciones de la Puerta de Guadalajara. Aquí se ponían los vendedores para no tener que pagar los aranceles que se exigían en el interior de la ciudad.

En este sitio estaban la laguna llamada de Luján, hasta que don Juan II mandó formar la plaza. Esta plaza se empezó a llamar Plaza del Arrabal por estar fuera de los muros de la ciudad.

En esta plaza el improvisado mercado fue ganando importancia y según fue creciendo la ciudad se convertiría en el mercado principal de la villa al construirse un edificio porticado para albergar la lonja.

En 1532 se la conocía ya como Plaza Mayor por ser la más grande de la ciudad.

Al trasladar Felipe II la corte a Madrid encargó en 1560 la remodelación de la plaza a Juan de Herrera. El primer edificio en comenzar a construirse fue la Casa de la Panadería en 1590, donde se encontraba la antigua lonja. La Plaza Mayor se terminó de construir en 1619 por Juan Gómez de Mora bajo el reinado de Felipe III.

Los tres grandes incendios de la Plaza Mayor

La plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia:

Incendio de la Plaza Mayor 1749
Incendio de la Plaza Mayor de 1749 «Historia de la Villa y Corte de Madrid»

El primer incendio fue la madrugada del 7 de julio de 1631. El fuego se inició en el horno de una vivienda del lado sur de la plaza y duró 3 días hasta que lo pudieron controlar. En este incendio perdieron la vida 13 personas y la Casa de la Carnicería quedó prácticamente calcinada. La reconstrucción de la plaza la realizó el mismo Juan Gómez de Mora.

El segundo incendió ocurrió la noche del 20 de agosto de 1672 por culpa de un farolillo que alumbraba un cuadro de la Virgen del Rosario cerca de la Casa de la Panadería. Esta quedó devastada por las llamas y solo se salvó la planta baja y el sótano. La reforma de la plaza duró 17 meses y el encargado fue el arquitecto Tomás Román. En la fachada de la Casa de la Panadería se instaló una placa de piedra en recuerdo de este suceso.

El tercer incendio fue el peor de todos y ocurrió en la tarde del 16 de agosto de 1790. Se originó en el desaparecido portal de paños, que se encontraba entre el Arco de Cuchilleros y el Arco de Toledo. Las casas estuvieron ardiendo durante 9 días. El incendio afectó a un tercio de la plaza y también a otros edificios cercanos como fue la Iglesia de San Miguel, que se encontraba donde ahora está el actual Mercado de San Miguel. Para evitar que el fuego se extendiera se decidió demoler varios edificios. La reconstrucción la inició Juan de Villanueva quien redujo la altura de las casas que rodean la plaza de cinco a tres pisos, cerró las esquinas e instaló grandes arcos para el acceso. La reconstrucción se prolongó hasta 1854.

Vista de las ruinas de la Plaza Mayor de Madrid después del incendio de 1790
Ruinas de la Plaza Mayor de Madrid después del incendio de 1790 memoriademadrid

Todos los nombres que ha tenido la Plaza Mayor

A lo largo del siglo XIX la Plaza Mayor cambió varias veces de nombre, se llamó unas veces Plaza Real y otras Plaza de la Constitución, según la situación política del momento.

En 1848 se trasladó la estatua ecuestre de Felipe III de la Casa de Campo y se colocó en el centro de la plaza y además se hizo en ella un jardín de estilo francés.

Al proclamarse la 1ª República en 1873, la plaza fue bautizada con el nombre de Plaza de la República y a los dos meses se le añadió el apelativo de Federal pasando a llamarse Plaza de la República Federal.

Con la Restauración borbónica se volvió a llamar Plaza de la Constitución, para más tarde, tras la Guerra Civil, volver a llamarse Plaza Mayor, como todos hoy la conocemos.

La Plaza Mayor en la actualidad

En la década de 1960 se realizó una reforma general que incluyó el cierre de la calle al tráfico rodado, la eliminación del jardín, la sustitución de la teja árabe por la pizarra y la construcción de un aparcamiento subterráneo bajo la plaza.

La última actuación en la plaza mayor, que tuvo lugar en 1992, fue la decoración de la Casa de la Panadería con un mural de Carlos Franco, que representa figuras mitológicas como la diosa Cibeles.

Hoy en día la Plaza Mayor es uno de los principales puntos turísticos de la capital y también un lugar de entretenimiento y celebración para los madrileños en el que disfrutan de actuaciones musicales, mercadillos, ferias de libros o representaciones teatrales.

Plaza Mayor a finales del siglo XIX
Plaza Mayor a finales del siglo XIX memoriademadrid

¿Cómo es la Plaza Mayor?

La Plaza Mayor de Madrid es una plaza porticada con forma rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho. Está completamente cerrada por edificios de tres plantas, con balcones que dan a la plaza.

En los soportales, sostenidos por pilares de granito, se alojan numerosos comercios de hostelería, por ser un importante punto turístico de Madrid, así como tiendas de coleccionismo, filatelia y numismática.

Es una plaza totalmente peatonalizada y para acceder a ella se puede hacer a través de sus 10 puertas de acceso, cada una con un nombre con mucha historia.

  • Puerta del Arco de Cuchilleros o de la Escalerilla de Piedra: Es la más monumental y famosa de todas. Se llama así por ser el acceso a la calle donde estaba este gremio y se encuentra en el lado suroeste de la plaza.
  • Puerta de Ciudad Rodrigo: Situada en la esquina noroeste, en su origen se llamó calle Nueva y daba acceso a la Puerta de Guadalajara. Por aquí pasaban los reyes para ir a la iglesia de Atocha. En la actualidad es la salida que lleva al Mercado de San Miguel.
  • Puerta del 7 de Julio: Ubicada en la cara norte de la plaza la salida de la calle 7 de julio era conocida antiguamente como la calle de la Amargura.
  • Puerta del Arco del Triunfo: Este acceso es uno de los más característicos ya que se trata de un pequeño túnel en uno de los laterales de la Casa de la Panadería, que une la Plaza Mayor con la calle Mayor. Se le conoce como el callejón del infierno en recuerdo del devastador incendio que sufrió la plaza en 1672.
  • Puerta de Felipe III: Se encuentra en la cara norte de la plaza y se llama así en honor del rey que mandó construir la Plaza Mayor. Antiguamente era conocida como calle de los Boteros, nombre que tomó por la ubicación de dicho gremio.
  • Puerta de la calle de la Sal: En este lugar es donde antiguamente se encontraba el depósito de sal, considerada durante años como el oro blanco, por eso se llama así. La calle se encuentra al noreste y es el principal acceso a la plaza desde la Puerta del Sol.
  • Puerta de Zaragoza: Su primer nombre fue calle de las Viñas, al encontrase en esta zona unos viñedos. Más tarde se llamó San Jacinto y calle del Portal de las Zapaterías de Viejo. Conecta la Plaza Mayor con la calle Postas y la Plaza de Santa Cruz.
  • Puerta de Gerona: Fue conocida con varios nombres como calle de las Vidrierías, calle de la Santa Cruz (por conducir al arrabal de la Santa Cruz), calle Portales de Santa Cruz y calle Portales de Sedas. Se ubica en la cara este de la plaza.
  • Puerta del Arco de Botoneras: En sus orígenes la calle ya tenía este nombre, al estar situados en este lugar los vendedores de quincalla. Después pasó a ser conocida como Arco Imperial, ya que desemboca en la calle Imperial. En 1835 cambió su nombre por el de Arco de Botoneras. Una mezcla de los dos nombres.
  • Puerta de la calle Toledo o Arco de Cofreros: La calle Toledo se ha llamado siempre así por ser desde sus orígenes el antiguo camino que conducía a la ciudad de Toledo. También a este acceso se le ha llamado de Cofreros por ser el lugar de comercialización y artesanía madrileña del gremio de los cofreros.

¿Qué hacer en la Plaza Mayor?

Ahora que ya conoces su historia y saber qué puntos tienen especial interés te voy a contar que puedes hacer en la Plaza Mayor de Madrid.

Antiguamente se celebraban espectáculos en la plaza, tradición que no hemos perdido, acogiendo en la actualidad una gran variedad de eventos a lo largo del año.

El Mercado Navideño de la Plaza Mayor

Si quieres visitar la Plaza Mayor, en Navidad es la mejor época ya que puedes ver su tradicional mercado navideño, se instala aquí desde 1860, lleno de puestos con todo tipo de artículos de Navidad y con la plaza iluminada con asombrosas luces de colores.

Mercadillo Filatélico

Si vienes a ver Madrid un fin de semana, aprovecha porque todos los domingos por la mañana, desde 1927, se celebra en los soportales de la Plaza Mayor un mercadillo filatélico y numismático, donde además de monedas, billetes y sellos puedes comprar, vender o cambiar muchos otros objetos coleccionables.

Y es aquí, bajo los soportales, donde se encuentra algunas de las tiendas centenarias de Madrid. Entre bares desprendiendo ese maravilloso olor a bocata de calamares y tiendas de souvenirs se encuentran establecimientos de los de antes.

Tiendas Centenarias en la Plaza Mayor

Casa Yustas: La más antigua de la plaza es Casa Yustas una sombrerería especializada en artículos militares. Se fundó en 1886 y desde entonces ha ido creciendo, contando en la actualidad con tres plantas en el número 30 de la plaza.

La Favorita: Otra tienda de sombreros es La Favorita que lleva vendiendo este producto desde 1894. Se encuentra en el número 25 de la plaza y en la actualidad es la cuarta generación que atiende la sombrerería. Antes de llamarse así ya fue también un negocio de venta de sombreros, siendo el más antiguo en su género de España. Dicen que el Che Guevara compró su boina aquí.

Establecimientos Centenarios Cercanos

La Antigua Relojería: Situada en la calle de la Sal, uno de los accesos a la Plaza Mayor, la Antigua Relojería se fundó en 1880 y es famosa por el carrillón del relojero de su balcón. Esta figura ameniza la calle cada hora con fragmentos de “el chotis de Madrid” y cada cuarto de hora con piezas de “La Gran Vía.

El relojero de la calle de la Sal
El relojero de la calle de la Sal

Bartolomé Gourmet: Junto a la anterior podemos encontrar la Carnicería Casa Bartolomé, fundada en 1837. El abuelo de los actuales dueños comenzó como aprendiz en la carnicería y posteriormente compró el negocio. En la actualidad su nieto Daniel Bartolomé ha continuado con la tradición y además ha convertido el establecimiento en una tienda gourmet en la que despacha una gran cantidad de productos culinarios españoles de alta calidad.

Ultramarinos Los Ferreros: En la calle Ciudad Rodrigo, número 5, podemos encontrar una de las tiendas de ultramarinos más antiguas de Madrid. El bisabuelo del actual propietario fundó Los Ferreros en 1892 a la que añadió más tarde una carnicería. En la actualidad podemos ver en este local un reflejo de pasado al mirar hacia arriba y ´la decoración de su techo de finales del siglo XIX.

Restaurantes con Solera

Restaurante Los Galayos: En la calle Botoneras se encuentra uno de los restaurantes con más historia de la ciudad. La antigua Taberna Casa Rojo, en la que solo se servían tapas y aperitivos para acompañar las bebidas, se fundó en este lugar en 1894. Con el paso del tiempo, el negocio cambió de manos y acabó convirtiéndose en un gran restaurante que sirvió de punto de encuentro para los intelectuales de la Generación del 27, entre los que se encontraban escritores como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda o Vicente Aleixandre.

Generación del 27 en el restaurante los Galayos
Generación del 27 en el restaurante los Galayos

El restaurante Sobrino de Botín: Si salimos de la Plaza Mayor por el Arco de Cuchilleros llegamos al restaurante más antiguo de España. Según una placa en su escaparate, afirma tener el Récord Guiness por ser el restaurante más antiguo del mundo. Este restaurante con solera ya era famoso en el pasado y lo ha sido en la literatura ya que el mismo Benito Pérez Galdós lo nombra en su novela “Fortunata y Jacinta”. En la actualidad es uno de los restaurantes más visitados por personas de todo el mundo.

Restaurante Sobrino de Botín
Restaurante Sobrino de Botín

Dormir en un hotel con mucha historia

La Posada del Peine: Muy cerca de la Plaza Mayor se encuentra el hotel más antiguo de Madrid y uno de los más antiguos de España. La posada del Peine se fundó en 1610 por Juan Posadas y se encuentra en la calle Postas. De un hotel con tanta antigüedad se cuentan muchas  historias y leyendas. En la actualidad es un moderno hotel de cuatro estrellas.

Posada del Peine en la calle Postas
La Posada del Peine en la calle Postas

No te pierdas estos otros sitios: