Real Casa de Correos

Real Casa de Correos de Madrid

Sin duda alguna el edificio más conocido y emblemático de la Puerta del Sol es el de la Real Casa de Correos.

Este edificio es el más antiguo de toda la plaza, siendo actualmente la sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid y sobre él se encuentra el famoso reloj que da las 12 campanadas cada fin de año.

En Navidad se puede visitar su interior para acceder a su patio donde instalan cada año el bonito belén de la Comunidad de Madrid en el que se representa varias escenas que conmemoran el nacimiento del niño Jesús.

¿Dónde está la Real Casa de Correos?

La Real Casa de Correos se encuentra en Madrid, en la plaza de la Puerta del Sol número 7.

¿Cómo es el edificio de la Casa de Correos?

La Casa de Correos es un gran edificio rectangular de estilo francés, que ocupa toda la manzana del número 7 de la Puerta del Sol.

En su fachada destaca la combinación de color del ladrillo visto y de la piedra blanca de Colmenar de Oreja. El zócalo de la fachada es de granito y divide la misma en cinco cuerpos simétricos.

La construcción cuenta con un piso bajo, utilizado en la época franquista como calabozos, un entrepiso y el piso principal del que cuelga un gran balcón central. Encima del balcón la cornisa está rematada por un frontón triangular con el escudo real de Carlos III, obra de Antonio Primo.

El acceso principal del edificio es a través de una gran puerta con arco de medio punto adornado con un medallón de Hércules con la piel del León de Nemea

Para el final he dejado el elemento más emblemático de la Casa de Correos, me estoy refiriendo al reloj de la Puerta del Sol. El reloj se encuentra en la azotea del edificio, integrado en una torre con forma de templete con tres esferas y sobre él descansa el carrillón de la Puerta del Sol que cobija la famosa bola de las campanadas de fin de año.

 

Casa de Correros Puerta del Sol
Fachada principal de la Real Casa de Correos

Misterios y Leyendas de la Casa de Correos

La primera historia sucedió durante las obras de construcción del edificio.

La leyenda del fantasma de la obra

Unos trabajadores que estaban en el andamio de la fachada escucharon ruidos extraños, que pensaron que eran golpes de otros compañeros del interior. Al no parar los ruidos, decidieron dejar de trabajar por completo, pero en vez de parar, los ruidos se hicieron más fuertes, los andamios se movían, la habitación se oscureció y una escalofriante voz les advertía:

“Debéis parar las obras, pues tal casa que estáis levantando pertenece al infierno, que para concebirla se ha llamado a un endemoniado arquitecto francés, despreciando la valía del buen amigo Ventura Rodríguez”.

El pánico se extendió por la obra. Tras recuperarse del susto, le contaron a su capataz lo sucedido y, aunque trató de tranquilizarlos, no accedieron a reanudar su trabajo hasta que el espectro desapareciera. El capataz tuvo que llamar a un cura para ahuyentar al fantasma realizando un exorcismo.

Los gritos y el fantasma se esfumaron casi de inmediato, pero por si acaso se contrató al sacerdote en la obra como parte de la cuadrilla hasta que terminó la construcción.

Este suceso paranormal seguramente se debió a un sabotaje de la obra por el descontento que reinaba entre la población por haber sido entregado el proyecto a un arquitecto francés en vez de al español Ventura Rodríguez.

El misterio del capitán francés

Otro de los misterios de la Casa de Correos sucedió cuando un grupo de militares franceses, huyendo de los madrileños descontentos con la invasión Napoleónica, se escondieron en la Casa de Correos. Los franceses al verse cercados tuvieron que escapar de allí. Consiguieron huir todos menos su capitán que para no ser capturado subió hasta la azotea del edificio.

Al cabo de unos días y sin saber dónde estaba el militar, contrataron a un relojero para que desmontara la maquinaría del reloj, seguros de que allí estaba el francés. Dentro del reloj solo encontraron un ratoncillo y la guerrera del oficial.

La historia cuenta que el capitán francés hizo un pacto con el diablo para poder escapar de sus acosadores y que el mismo Lucifer, para ayudarle, le había convertido en ratón y escondido en el reloj de la torre.

Los fantasmas de su sótano

Durante la época franquista la Casa de Correos se convirtió en la sede de la Dirección General de Seguridad. En los sótanos de este lugar era donde se encontraban los calabozos y se realizaban interrogatorios y torturas a los presos.

Según cuentan en estos sótanos se escuchan fantasmas, ruidos extraños y los lamentos de los presos que murieron torturados en sus celdas durante la dictadura.

Historia de la Casa de Correos de Madrid

La Casa de Correos de Madrid, sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid, es el edificio más antiguo de la Puerta del Sol.

La idea de construir una sede para albergar la oficina central de Correos la presentó en 1750 el marqués de la Ensenada. La antigua Casa de Postas no estaba a la altura de la villa de Madrid y debido a su gran deterioro el rey Fernando VI acepto la propuesta y encargó el proyecto a Ventura Rodríguez.

Entre 1756 y 1760 el arquitecto Ventura Rodríguez dirigió los primeros derribos de las casas de la Puerta del Sol.

Tras la muerte de Fernando VI en 1759, el nuevo monarca Carlos III (“el mejor alcalde de Madrid”), entró en discrepancias con Ventura Rodríguez y esto unido a la predilección por el estilo francés de los borbones, motivaron finalmente el encargo del proyecto al francés Jaime Marquet.

El duque de Alba de Tormes, siendo embajador de España en Francia, trajo a España a Jaime Marquet a comienzo de la década de 1750 para construir el Palacio de los duques de Alba en Piedrahita (Ávila), influyendo en la corte y presentando al arquitecto al nuevo rey.

Pronto consiguió el encargo del empedrado de las calles de Madrid y después el proyecto de la construcción de la Casa de Correos, provocando que Ventura Rodríguez se encargara de los empedrados. De aquí viene el dicho popular de “al arquitecto la piedra, y la casa al empedrador”.

La construcción del edificio comenzó en 1760 y se terminó en 1768 tras sufrir algunos cambios el proyecto original de Marquet por parte del conde Aranda quien habilitó una parte del edificio como cuartel de una Guardia de prevención.

Desde su construcción la Real Casa de Correos ha desempeñado otras funciones. El edificio ha sido cuartel de la Guardia de prevención, Cuartel de Zaragoza, Capitanía General y Gobierno Militar.

En 1847 se convirtió en sede del Ministerio de Gobernación, realizándose una gran remodelación en su interior, conservando la planta baja su función como oficina de Correos. Un año después se instaló en el tejado un telégrafo que sería remplazado más tarde por una estación eléctrica de telegrafía situada en el patio.

En la reforma de la Puerta de Sol en 1862 se instaló en su fachada principal el antiguo reloj de la Iglesia del Buen Suceso creado por Tomás de Miguel. Este reloj no era muy preciso y en cada una de sus tres esferas marcaba una hora distinta. “Si no te gustaba una hora puedes elegir otra«. Debido a su funcionamiento se hizo popular la siguiente cancioncilla:

Este reló tan fatal
que hay en la Puerta del Sol
dijo un turco a un español
¿Por qué funciona tan mal?
Y el turco con desparpajo
contestó cual perro viejo:
«Esté reló es el espejo
del Gobierno que hay debajo»

El antiguo reloj fue sustituido en 1866 con motivo del aniversario de la reina Isabel II y se construyó en lo alto del edificio una torre en forma de templete para albergar el actual reloj de la Puerta del Sol. El reloj fue un regalo del relojero José Rodríguez Losada para poner fin al problema que existía con la hora incorrecta que marcaban siempre los relojes de la plaza. El nombre correcto de este reloj es Reloj de Gobernación y durante mucho tiempo se utilizó el nuevo reloj para establecer la hora oficial de España.

En 1939 después de la Guerra Civil la Real Casa de Correos se convirtió en la sede de la Dirección General de Seguridad hasta el 12 de marzo de 1985 que pasa a ser la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Las obras realizadas para adaptar las dependencias a la nueva sede se encargaron a los arquitectos Ignacio Prieto y Ramón Valls, en colaboración con José Ramón Olaso y Rafael del Peral

En 1966 sufrió otra remodelación recuperando parte de su arquitectura original.

Reloj de la Puerta del Sol
Torre del Reloj de la Puerta del Sol

Episodios Históricos de la Real Casa de Correos

Estos son los acontecimientos históricos más importantes ocurridos en la Real Casa de Correos de Madrid:

  • En 1768 se termina su construcción.
  • El 2 de mayo de 1808 el pueblo madrileño se levanta contra los invasores franceses.
  • El 18 de enero de 1835, Cayetano Cordero, oficial del regimiento aragonés, encabezó un motín militar y se instaló en la Real Casa de Correos. Fue reprimido por el teniente general José de Canterac, quien murió al intentar entrar.
  • El 7 de febrero de 1860 se celebró en la Puerta del Sol la victoria en la batalla de Tetuán. Para celebrarlo la reina Isabel II pronunció un discurso desde el balcón de lo que entonces era el Ministerio de Gobernación.
  • El 19 de noviembre de 1866, Isabel II inauguraba el reloj que le había regalado el relojero Losada, instalado en la torre de la Casa de Correos.
  • El 12 de noviembre de 1912, el presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas, fue asesinado en la puerta de la librería San Martín. Ya agonizante, fue llevado a las puertas de la Real Casa de Correos, donde falleció. En el interior del edificio se encuentra una sala llamada en su honor Canalejas.
  • El 4 de abril de 1931, en el balcón principal de este edificio, se proclamó la Segunda República.
  • En la Nochebuena de 1931 el Rey Alfonso XIII pasó por la Puerta del Sol para despedirse de su pueblo antes de exiliarse a Roma tras proclamarse la república.
  • El 19 de febrero de 1998, los Reyes de España Juan Carlos I y Sofía inauguran la Real Casa de Correos tras dos años de obras de rehabilitación.
  • El 15 de mayo de 2011 nació el llamado movimiento 15-M, un movimiento ciudadano que se formó tras las manifestaciones convocadas el mismo día por diferentes colectivos y que posteriormente acamparon en distintas plazas de ciudades españolas, entre ellas la Puerta del Sol.

¿Conoces este lugar? ¡Da tu valoración!

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Puntuación Media 0 / 5. Votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este lugar.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

 

No te pierdas estos otros sitios: